Conecta con nosotros

Resto del mundo

VIDEO: Migrantes venezolanos ‘furiosos’ queman piñatas con el rostro de Ebrard y Blinken

Debido a las policías migratorias, activistas, directores de albergues y migrantes sobre todo venezolanos quemaron dos piñatas con la cara del canciller Marcelo Ebrard y del Secretario de Estado de Estados Unidos, Antony John Blinken.

La manifestación ocurrió afuera de las instalaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores en Tijuana.

Al respecto, el director del albergue “Movimiento Juventud 2000?, José María García Lara, expresó que no se cuenta con capacidad para atender en albergues a las personas de origen venezolano que están llegando a la ciudad.

García Lara calificó de irresponsable la medida pactada entre Marcelo Ebrard y Antony John Blinken de recibir en México a los venezolanos deportados.

Por otra parte, el activista Sérgio Tamai explicó que dicha decisión pone en riesgo a las familias, mujeres, hombres y menores, pues se exponen a vivir encondición de calle y abandono.

Asimismo, el defensor de derechos humanos, José Luis Pérez Canchola, criticó al canciller mexicano ante la problemática migrante, y señala que esta medida aumenta el negocio del tráfico y trata de personas.

¿Cuál es la situación de los venezolanos en México?

Desde hace algunos días, decenas de migrantes venezolanos expulsados de Estados Unidos permanecen en situación de calle en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Lamentablemente más personas continúan llegando, pese a que no se cuenta con personal ni con las condiciones para recibirlos, esto debido a que México se ha establecido con una política de “un país seguro”, convirtiéndo se en el intermediario entre las personas migrantes y Estados Unidos.

Los migrantes están durmiendo en la vía pública, soportando bajas temperaturas y la lluvia registrada en las últimas horas; incluso mujeres con niños pequeños permanecen a la intemperie porque los albergues están saturados.

¿Cuál es la política migratoria?

El gobierno de Estados Unidos decidió regresar a México a todos los venezolanos que busquen entrar sin autorización a Estados Unidos; el objetivo es que no pongan sus vidas en manos de organizaciones criminales, según la política migratoria bajo el título 42.

Mientras que nuestro país recibirá a aquellos que quieran cruzar la frontera ilegalmente, el país vecino realizará un proceso para ingresar legalmente.

“Aquellos que intenten cruzar ilegalmente serán devueltos a México y no serán elegibles para este proceso en el futuro. (En cambio), aquellos que sigan en el proceso legal tendrán la oportunidad de viajar de manera segura a los Estados Unidos y ser elegibles para trabajar aquí”, detalló Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional.

Para ser elegibles a entrar a Estados Unidos, los venezolanos deben pasar controles biométricos de seguridad nacional y pública, contar con la vacunación completa de COVID-19 y otros requisitos de salud y tener un partidario dentro de la Unión Americana que les pueda brindar apoyo financiero.

Fuente: reporteindigo.com

México

Posibles operaciones militares de Trump contra cárteles en México generarían consecuencias desastrosas, advierten expertos

Analistas en temas de seguridad y de la relación bilateral entre México y Estados Unidos alertaron que los planes del gobierno de Donald Trump para emprender acciones militares contra cárteles mexicanos serían interpretados como un acto de agresión y podrían provocar efectos contraproducentes de gran escala, además de partir de un diagnóstico equivocado sobre cómo operan estos grupos criminales.

De acuerdo con un reporte del periodista independiente Ken Klippenstein, la administración estadounidense prepara para mediados de septiembre una estrategia que incluiría operaciones en territorio mexicano bajo la orden directa del presidente Trump.

Geoffrey Corn, director del Centro de Derecho y Política Militar de la Texas Tech School of Law, advirtió a Newsweek que cualquier incursión sin consentimiento de México violaría la Carta de la ONU y el derecho internacional. “Estados Unidos alegará defensa propia, pero este derecho solo aplica ante un ataque armado real o inminente, no frente a actividades de grupos no estatales que generan daño, como es el caso de los cárteles”, explicó.

La intención surge tras la designación de varias organizaciones criminales como Terroristas Extranjeros (FTOs) en febrero. El Pentágono, a través de su vocero Sean Parnell, reiteró que estos grupos representan una “amenaza directa” para la seguridad nacional y señaló su responsabilidad en la violencia hemisférica, el tráfico de drogas y la desestabilización económica.

No obstante, especialistas advirtieron que un operativo militar sería inviable y riesgoso. David Mora, analista senior para México en el International Crisis Group, destacó que el narcotráfico funciona mediante redes pequeñas y dispersas, con laboratorios improvisados en ciudades como Culiacán. “Un ataque con drones sería extremadamente peligroso; y si se tratara de capturar a un líder, quizá sonaría a victoria política, pero la experiencia demuestra que esto solo incrementa la violencia”, apuntó.

Cecilia Farfán-Méndez, directora del Observatorio de Norteamérica en la Global Initiative Against Transnational Organized Crime, coincidió en que la estrategia confunde los fenómenos de migración y violencia. Recordó que la designación de los cárteles como terroristas podría reforzar solicitudes de asilo, pues la violencia genera desplazamientos internos que eventualmente llegan a la frontera. “Una intervención militar estadounidense detonaría más migración, justo lo contrario a lo que busca la administración Trump”, advirtió.

Los expertos coincidieron en que las medidas, además de carecer de sustento jurídico, pondrían en riesgo la relación bilateral y tendrían un enorme costo político para la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum. Mora recalcó que cualquier acción unilateral sería vista en México como una invasión: “Imagina el lema: ser la presidenta bajo cuyo mandato Estados Unidos volvió a invadir México. Políticamente sería devastador”.

Datos de la Comisión de Sentencias de EU muestran, además, que el problema del fentanilo no se reduce a actores extranjeros: en 2024, el 83.5% de los sentenciados por tráfico de esta droga eran ciudadanos estadounidenses.

En opinión de Corn, el riesgo central es que la Casa Blanca pretenda usar la fuerza militar como solución universal: “Cuando piensas que tu mejor herramienta es un martillo, todo problema empieza a parecer un clavo. El narcotráfico no es un asunto que se resuelva con ataques militares”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto