Conecta con nosotros

Resto del mundo

La ONU alerta que avances se ven opacados por el terrorismo.

Published

on

«Está prevista la realización de un referéndum constitucional en marzo de 2023 tras la presentación el pasado 11 de octubre del proyecto de Constitución al presidente de la Transición. Esto enfatiza la buena gobernanza y la lucha contra la corrupción», ha indicado en un informe ante los Estados miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

En este sentido, ha subrayado que gracias a este pacto entre la CEDEAO y Malí se prevé el establecimiento de un Parlamento bicameral y el reconocimiento de métodos alternativos de resolución de conflictos con el objetivo de implementar el acuerdo de paz de 2015.

La CEDEAO impuso sanciones el pasado mes de noviembre tras constatar la falta de avances en los preparativos de las elecciones, unas medidas que incluyeron el cierre de fronteras, la congelación de activos malienses y la suspensión de intercambios comerciales y financieros. Estas medidas se levantan gracias al pacto, aunque se mantendrán las sanciones individuales contra los dirigentes de la junta.

«Su aprobación por el Consejo de Ministros se espera para finales de noviembre. Además, desde la aprobación de la Ley Electoral en junio, se han tomado medidas para establecer el organismo único de gestión electoral», ha enumerado.

El representante de Naciones Unidas para Malí también ha destacado el acuerdo entre el Gobierno y la coalición rebelde tuareg Coordinación de Movimientos del Azawad (CMA) para la integración por tramos de 26.000 excombatientes en el Ejército Nacional.

«Pero estos acontecimientos tienen lugar en el contexto de una situación de seguridad, humanitaria y de Derechos Humanos muy difícil, especialmente en el centro y en la zona de la triple frontera entre Malí, Burkina Faso y Níger», ha precisado.

Así, ha recalcado que las actividades de Estado Islámico en el Gran Sáhara (EIGS) y del Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (GSIM) –una coalición de grupos armados afiliados a Al-Qaeda–, han aumentado «considerablemente» en localidades como Ménaka y Gao.

Además, a esta situación hay que añadir el aumento de los desplazados internos en el país. El balance ha pasado de 350.000 personas a más de 422.000 en el centro y norte del país, mientras que más de 175.000 refugiados malienses se encuentran en los países vecinos.

«Esa cifra podría aumentar a 2,3 millones para noviembre de 2022. Más de 1,2 millones de niños menores de 5 años están afectados por desnutrición aguda. El pasado mes de mayo, más de 1.950 escuelas en Malí fueron cerradas por la inseguridad, afectando a más de 587.000 niños, principalmente en la región central de Mopti», ha relatado.

Finalmente, ha precisado que «es imperativo» que se haga «todo lo posible» para garantizar que «las operaciones militares dirigidas por el Gobierno se lleven a cabo de conformidad con los Derechos Humanos», al tiempo que ha dicho que es fundamental que los autores de violaciones y abusos «rindan cuentas».

Resto del mundo

Renuncia exprés del primer ministro francés desata nueva crisis política en París

Published

on

París enfrenta una nueva sacudida política tras la sorpresiva renuncia del primer ministro francés, Sébastien Lecornu, apenas semanas después de su nombramiento. Lecornu, el quinto primer ministro de Francia en menos de dos años, dejó el cargo tras solo 27 días, convirtiéndose en el jefe de gobierno con el mandato más corto en la historia reciente del país.

La dimisión se produjo horas después de que Lecornu presentara un nuevo gabinete. En sus primeras declaraciones, el político señaló que los partidos se comportaban “como si cada uno tuviera su propia mayoría en el Parlamento” y que las “condiciones necesarias” para mantenerse en el cargo no se cumplían. “Estaba dispuesto a ceder, pero cada partido quería que el otro adoptara todo su programa”, comentó frente al Palacio de Matignon, sede del primer ministro.

Exministro de Defensa y aliado cercano del presidente Emmanuel Macron, Lecornu no logró unificar un Parlamento profundamente dividido ni generar consenso suficiente para aprobar el presupuesto de 2026. Esta incapacidad ha generado preocupación en los mercados franceses: el rendimiento del bono gubernamental a 30 años alcanzó un máximo de un mes en 4.441%, mientras que el índice bursátil CAC 40 cayó 1.6% y el euro perdió 0.7% frente al dólar.

La renuncia de Lecornu ocurre en un contexto de malestar social y frustración ciudadana por la gestión del gobierno, tras varios intentos fallidos de aprobar presupuestos que incluyeran recortes al gasto y aumentos de impuestos. Francia enfrenta un déficit presupuestario de 5.8% del PIB en 2024 y una deuda pública equivalente al 113% del PIB, cifras muy por encima de los límites permitidos por la Unión Europea. Fitch recortó recientemente la calificación del país, y se espera que Moody’s haga lo mismo a finales de octubre.

El vacío de poder ha provocado reacciones críticas de partidos de izquierda y derecha. El ultraderechista Agrupamiento Nacional advirtió que “el macronismo está muerto” y urgió al presidente a “disolver el Parlamento o renunciar”. Por su parte, Jean-Luc Mélenchon, líder de La Francia Insumisa, demandó iniciar de inmediato un proceso de juicio político contra Macron.

Expertos financieros advierten que la situación refleja una Francia “ingobernable”, con partidos reacios a tomar decisiones cruciales para resolver problemas estructurales. John Plassard, estratega de inversiones, advirtió que la renuncia de Macron sería el escenario más grave para los mercados, pues los partidos de extrema izquierda y derecha parecen preferir esperar a nuevas elecciones en lugar de gobernar. La incertidumbre política amenaza con ampliar la brecha de rendimientos entre los bonos franceses y alemanes, un indicador clave de la percepción de riesgo entre los inversionistas.

Con esta nueva crisis, Francia se enfrenta a un futuro incierto, mientras Macron deberá decidir cómo superar un momento crítico que pone a prueba la estabilidad de su gobierno y la confianza de los mercados.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto