Conecta con nosotros

Opinión

Trascendiendo cifras. Por Itali Heide no

En medio del discurso global sobre la salud, se yergue un aspecto crucial que, con frecuencia, se desliza bajo el radar: la imperiosa necesidad de garantizar la vacunación universal y el acceso a servicios médicos en el Sur Global.

Más allá de las estadísticas y los números, esta es una historia de personas y de lucha, una historia que destaca la importancia del trabajo que se hace y lo mucho que falta por hacer.

Imaginemos por un momento la promesa de un mundo en el que la atención médica integral no sea un lujo, sino una norma universal. En este mundo, las enfermedades prevenibles no despojan a las comunidades de su futuro, y el bienestar es un derecho inalienable. Esta visión no es utopía; es el camino hacia la equidad y la justicia, hacia la construcción de economías resilientes y sociedades más igualitarias.

La vacunación universal no es simplemente un protocolo médico, es un acto de reconocimiento de la dignidad humana que trasciende fronteras y nacionalidades. Es una promesa colectiva de velar por la salud de todos, sin importar si se trata de niños en un pueblo olvidado o en una bulliciosa metrópoli.

Esta lucha no se trata solo de afirmar que cada vida cuenta en cada inyección: es sobre la creación de sistemas de atención médica accesibles, sobre derribar las barreras que mantienen a las comunidades marginadas fuera del alcance de la atención médica de calidad. Es un llamado a construir una red de seguridad que proteja a las personas más vulnerables de las amenazas de salud inminentes.

Este esfuerzo trasciende las cifras y los presupuestos. Es un compromiso enraizado en un cambio de perspectiva y prioridades. No estamos hablando solo de números, sino de historias que encierran un potencial transformador. Las vidas que suelen quedar ocultas y olvidadas exigen su merecida visibilidad.

El clamor por la vacunación universal y el acceso a servicios médicos resuena en todos los rincones del planeta. En este coro, emergen actores como Medical IMPACT y The People’s Vaccine Alliance. Son luchadores incansables, y sus acciones hablan más alto que las palabras. Su compromiso no solo resalta la importancia de esta narrativa, sino que también inspira esperanza en un mundo más saludable y justo.

En este viaje hacia la equidad en la salud, es crucial recordar que estamos tejiendo una historia que supera barreras geográficas y culturales. En última instancia, esta lucha no es solo por la supervivencia, sino por el florecimiento humano en todas sus formas.

Es una declaración audaz de que cada vida importa, sin importar dónde se encuentre. A medida que Medical IMPACT y The People’s Vaccine Alliance continúan su trabajo incansable, tejamos nuestra propia parte en esta historia de cambio.

Opinión

La clave. Por Raúl Saucedo

Manual para un Principiante

El panorama político global en los últimos años se ha marcado por el auge de la Posverdad, la Polarización y el Populismo, planteándonos serias interrogantes sobre el futuro de la justicia en México dentro del presente proceso electoral. En este contexto, un candidato al poder judicial que explote estas tendencias podría encontrar un camino, aunque peligroso, hacia el triunfo.

La Posverdad, esa distorsión deliberada de la realidad donde las emociones y creencias personales priman sobre los hechos objetivos, se ha convertido en una herramienta poderosa para movilizar a las masas. En un país donde la desconfianza en las instituciones es crónica, un candidato que domine el arte de la narrativa emocional y la simplificación de problemas complejos podría ganar terreno. La promesa de soluciones rápidas y la identificación de chivos expiatorios, aunque carentes de sustento, resuenan en un electorado frustrado y a la vez con expectativas de este proceso.

La Polarización, esa división social exacerbada que convierte las diferencias políticas en trincheras irreconciliables, también juega un papel crucial. Un candidato que se posicione como el defensor de un grupo específico frente a un enemigo común, real o imaginario, podría movilizar a sus seguidores con fervor. La narrativa del «nosotros contra ellos» alimenta el resentimiento y la desconfianza, creando un ambiente propicio para la manipulación de los electores.

El Populismo, esa apelación directa al «pueblo» contra las «élites», completa el tridente de estrategias riesgosas. Un candidato que se presente como el representante genuino de la voluntad popular, despreciando los contrapesos institucionales y las normas democráticas, podría ganar adeptos entre aquellos que se sienten marginados y olvidados. La promesa de un cambio radical, sin importar las consecuencias, seduce a quienes buscan respuestas simples a problemas complejos.

En el contexto de la elección de un juez, magistrado o ministro la situación puede llegar a ser  preocupante. Un candidato que prometa una justicia rápida y punitiva, sin importar los derechos y garantías, podría encontrar eco en un electorado sediento de venganza de justicia. La descalificación de los jueces y abogados como parte de una «élite corrupta» podría alimentar la desconfianza en el sistema judicial y allanar el camino para un candidatos que prometan una «justicia popular».

Diferentes elecciones en latitudes mundiales muy diferentes han demostrado que estas estrategias, aunque peligrosas para la democracia, pueden ser efectivas para el triunfo. La desinformación, las noticias falsas y las campañas de odio en redes sociales han demostrado su capacidad para influir en el electorado.

En México, la persistencia de la impunidad en el sistema judicial crea un terreno fértil para lo antes expuesto.

El triunfo de los candidatos que exploten la Posverdad, la Polarización y el Populismo representaría un grave retroceso para la justicia mexicana. La independencia judicial, la imparcialidad y el respeto a los derechos humanos se verían amenazados. La justicia se convertiría en un instrumento de venganza y manipulación política, socavando los cimientos de la democracia. Es crucial que los ciudadanos estén informados, sean críticos y defiendan la independencia judicial, para evitar que la justicia caiga en manos de quienes buscan manipularla.

La aportación de esta semana no es un manual para amigos y conocidos que ha inundado las redes sociales con sus fotografías y diseños, quizá solo son ideas trasnochadas por la última semana.

@Raul_Saucedo

rsaucedo@uach.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto