Conecta con nosotros

Dinero

Los latinos de Estados Unidos serían la quinta economía más grande del mundo si fueran un país

Los latinos de Estados Unidos serían la quinta economía más grande del mundo si fueran un país, afirma un estudio
Valeria Ordóñez

(CNN Español) — El Producto Interno Bruto (PIB) de la comunidad latina de Estados Unidos suma US$ 3,2 billones, lo que implica que, si fueran un país, los latinos que residen en Estados Unidos serían la quinta economía más grande del mundo, según el «Informe oficial del PIB latino de EE.UU. 2023», elaborado por la organización sin fines de lucro Latino Donor Collaborative (LDC).

El aporte económico de los latinos en Estados Unidos conformó el 20,9% del PIB del Estados Unidos entre 2011 y 2021, de acuerdo con el estudio. El PIB de la comunidad latina estadounidense estimado por LDC supera el de países como Francia, Reino Unido y la India; tan solo en un estado, California, la economía latina ocuparía el lugar 21 entre las más grandes del mundo, superando la de Suiza.

«El PIB de los anglosajones va en disminución, se va haciendo cada vez más pequeño. El punto de crecimiento del PIB de Estados Unidos es el PIB latino: estamos creciendo mientras que los otros no», dijo anteriormente a CNN David Hayes-Bautista, director del Centro para el Estudio de la Salud y Cultura Latina.

Este número se relaciona con el aumento de ingresos de la comunidad latina, que crece a una tasa anual de 4,7%, en comparación con 1,9% del promedio de los otros grupos raciales, según LDC.

Y es que, aunado al incremento de la población latina ?que creció 12,1 millones de personas en 11 años, 52% del crecimiento total de la población de EE.UU.?, la tasa de participación de los latinos en la fuerza laboral estadounidense es 5,4% más alta que la de no latinos, de acuerdo con el informe.

Esta tasa representa una recuperación importante de la crisis de empleo que propició la pandemia de covid-19, en la que la comunidad latina fue una de las más afectadas: en abril de 2020, la tasa de desempleo entre los hispanos se disparó al 18,1% después de rondar el 4% antes de la pandemia, según muestran datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos.

El incremento en la población latina ocupada se debe, en gran parte, a que la mayoría de los latinos tiene menos de 25 años, en comparación con el promedio de 60 a 64 años de otros grupos raciales. «A medida que los trabajadores mayores no latinos se jubilan, los latinos jóvenes se incorporan y crecen en el mercado laboral, aportando a los ingresos fiscales y a la economía», asegura el estudio de LDC.

El estudio destaca también los avances de la comunidad latina en términos de educación: el número de latinos en Estados Unidos que posee un grado educativo de licenciatura o superior creció a una tasa de 6,8% anual, comparado con 2,8% del resto de los grupos raciales.

El informe, que en 2023 lanza su sexta edición, calcula el PIB con método de gasto, agregando los bienes en categorías como consumo, residencia, inversión, importaciones y exportaciones.

Dinero

México pierde 400 millones de dólares por nuevo cierre fronterizo del ganado

El más reciente cierre de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado en pie ha generado pérdidas acumuladas por 400 millones de dólares en lo que va del año, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La medida, implementada el miércoles tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz, ha sido calificada como excesiva por el gobierno mexicano y asociaciones ganaderas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó suspender nuevamente las importaciones apenas 48 horas después de una reapertura parcial iniciada el lunes 7 de julio. El brote más reciente fue localizado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y provocó una respuesta inmediata por parte de las autoridades sanitarias mexicanas.

“Este cierre es injustificado para los ganaderos del norte del país, que están completamente libres del gusano barrenador y exportan casi todo el ganado en pie hacia Estados Unidos”, expresó Juan Carlos Anaya, director del GCMA, quien criticó la falta de criterios de regionalización sanitaria por parte de Washington.

Desde el norte, la Unión Ganadera Regional de Coahuila calificó el cierre como “un duro golpe, inesperado, desafortunado y profundamente preocupante”, señalando que se trata del tercer cierre fronterizo en lo que va del 2025.

A su vez, la Asociación Mexicana de Productores de Carne reconoció los esfuerzos técnicos y de contención de las autoridades mexicanas, quienes han implementado protocolos que incluyen la liberación masiva de moscas estériles para frenar la propagación de la plaga.

La presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció contra la medida estadounidense, calificándola como “totalmente exagerada”. Durante su conferencia de prensa matutina, aseguró que desde hace dos meses se activaron los protocolos sanitarios en el país y que la situación está bajo control.

Mientras tanto, el sector ganadero nacional continúa en incertidumbre, a la espera de que el diálogo bilateral logre destrabar la frontera y evitar un impacto económico aún mayor.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto