Conecta con nosotros

Dinero

Los latinos de Estados Unidos serían la quinta economía más grande del mundo si fueran un país

Los latinos de Estados Unidos serían la quinta economía más grande del mundo si fueran un país, afirma un estudio
Valeria Ordóñez

(CNN Español) — El Producto Interno Bruto (PIB) de la comunidad latina de Estados Unidos suma US$ 3,2 billones, lo que implica que, si fueran un país, los latinos que residen en Estados Unidos serían la quinta economía más grande del mundo, según el «Informe oficial del PIB latino de EE.UU. 2023», elaborado por la organización sin fines de lucro Latino Donor Collaborative (LDC).

El aporte económico de los latinos en Estados Unidos conformó el 20,9% del PIB del Estados Unidos entre 2011 y 2021, de acuerdo con el estudio. El PIB de la comunidad latina estadounidense estimado por LDC supera el de países como Francia, Reino Unido y la India; tan solo en un estado, California, la economía latina ocuparía el lugar 21 entre las más grandes del mundo, superando la de Suiza.

«El PIB de los anglosajones va en disminución, se va haciendo cada vez más pequeño. El punto de crecimiento del PIB de Estados Unidos es el PIB latino: estamos creciendo mientras que los otros no», dijo anteriormente a CNN David Hayes-Bautista, director del Centro para el Estudio de la Salud y Cultura Latina.

Este número se relaciona con el aumento de ingresos de la comunidad latina, que crece a una tasa anual de 4,7%, en comparación con 1,9% del promedio de los otros grupos raciales, según LDC.

Y es que, aunado al incremento de la población latina ?que creció 12,1 millones de personas en 11 años, 52% del crecimiento total de la población de EE.UU.?, la tasa de participación de los latinos en la fuerza laboral estadounidense es 5,4% más alta que la de no latinos, de acuerdo con el informe.

Esta tasa representa una recuperación importante de la crisis de empleo que propició la pandemia de covid-19, en la que la comunidad latina fue una de las más afectadas: en abril de 2020, la tasa de desempleo entre los hispanos se disparó al 18,1% después de rondar el 4% antes de la pandemia, según muestran datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos.

El incremento en la población latina ocupada se debe, en gran parte, a que la mayoría de los latinos tiene menos de 25 años, en comparación con el promedio de 60 a 64 años de otros grupos raciales. «A medida que los trabajadores mayores no latinos se jubilan, los latinos jóvenes se incorporan y crecen en el mercado laboral, aportando a los ingresos fiscales y a la economía», asegura el estudio de LDC.

El estudio destaca también los avances de la comunidad latina en términos de educación: el número de latinos en Estados Unidos que posee un grado educativo de licenciatura o superior creció a una tasa de 6,8% anual, comparado con 2,8% del resto de los grupos raciales.

El informe, que en 2023 lanza su sexta edición, calcula el PIB con método de gasto, agregando los bienes en categorías como consumo, residencia, inversión, importaciones y exportaciones.

Chihuahua

CCE impulsa proyectos micro para transformar la movilidad urbana

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Leopoldo Mares Delgado, se pronunció a favor de impulsar proyectos de pequeña escala que contribuyan a mejorar la movilidad en la ciudad de Chihuahua, al considerar que estas acciones son clave para generar un cambio gradual y efectivo en la infraestructura urbana.

“Se necesitan muchas acciones micro en toda la ciudad para que se mejoren, y creo que este plan de movilidad está muy bien analizado. Lo que necesitamos ahora es ponerle fechas claras, establecer metas y avanzar paso a paso”, señaló Mares, quien destacó que el tema será abordado en próximas sesiones del consejo para definir una hoja de ruta.

El líder empresarial reconoció el interés del sector privado en colaborar con las autoridades para mejorar calles, vialidades, banquetas y espacios para peatones, además de destacar la inversión municipal que se ha destinado al rubro.

Celebró también las nuevas disposiciones que obligan a los propietarios de predios a construir banquetas, una medida que consideró esencial para garantizar una movilidad más inclusiva y segura en todos los sectores de la capital.

Mares concluyó que estas acciones no solo benefician al entorno urbano, sino que también impulsan la actividad económica al facilitar el desplazamiento eficiente de personas y mercancías.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto