Conecta con nosotros

México

Senado hace oídos sordos a reclamos de trabajadores y aprueba desaparición de fideicomisos del Poder Judicial en comisiones

Grupos parlamentarios presentaron mociones suspensivas para que la discusión de la minuta sea devuelta a comisiones unidas para agotar el debate

Trabajadores anuncian paro nacional en protesta contra la desaparición de fideicomisos Credito:cuartoscuro
Trabajadores anuncian paro nacional en protesta contra la desaparición de fideicomisos Credito:cuartoscuro

Pese a los intentos del bloque de contención en el Senado de la República para frenar la extinción de fideicomisos del Poder Judicial, las comisiones de esta instancia legislativa aprobaron el dictamen por el que el dinero de 13 fondos se entrega a la Tesorería de la Federación para su reasignación.

En poco menos de tres horas, las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Estudios Legislativos, Segunda, aprobaron por mayoría – aunque con la inclusión de último minuto de dos legisladores a una de las comisiones – la extinción de los fideicomisos que en conjunto contienen 15 mil millones de pesos.

Al percatarse de que Morena no contaría con la mayoría de votos para eliminar estos fondos, sumaron a dos legisladores a la comisión de Estudios Legislativos, Segunda, con lo que finalmente obtuvieron la mayoría.

Durante la sesión se presentaron diversas mociones suspensivas a efecto de que, ante la eventual aprobación de la minuta, este pueda ser devuelto a las comisiones.

Las comisiones unidas del Senado aprobaron la extinción de 13 fideicomisos del Poder Judicial; va al Pleno. (Senado)

Las comisiones unidas del Senado aprobaron la extinción de 13 fideicomisos del Poder Judicial; va al Pleno. (Senado)

En el caso de la bancada priista a cargo del senador Manuel Añorve, se presentó un oficio en el cual se señaló que no es posible continuar con la discusión de la minuta a efecto de que siga analizando el asunto y no transgredir los derechos laborales de la base trabajadora del Poder Judicial.

En tanto, el senador de Movimiento Ciudadano Noé Castañón propuso que el representante del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial pudiera expresar su opinión en torno a la desaparición de los fideicomisos.

Este hecho generó todo un debate en torno a si debía modificarse el orden del día, puesto que no contemplaba su participación; sin embargo, se indicó que su exposición se daría únicamente en el marco de la discusión y no como comparecencia, por lo que no se necesitaría de una modificación.

Durante la discusión también se rechazaron las propuestas de los senadores Miguel Ángel Mancera y Damián Zepeda, quienes propusieron mesas de trabajo e incluso parlamentos abiertos con trabajadores del Poder Judicial.

Trabajadores del Poder Judicial se encuentran en paro nacional desde el pasado 19 de octubre. (FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR/CUARTOSCURO.COM)

Trabajadores del Poder Judicial se encuentran en paro nacional desde el pasado 19 de octubre. (FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR/CUARTOSCURO.COM)

Ningún fideicomiso paga sueldos de ministros, magistrados ni jueces

El secretario general del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial dejó claro que los fideicomisos que se busca extinguir no tocan a ministros, magistrados ni jueces, sino a la clase trabajadora.

Explicó ante senadores que 3 de los 14 fideicomisos de los que se ha hablado no manejan siquiera recursos, es decir, no cuentan con dinero; uno más es usado para la venta de libros, semanarios judiciales y otras formas de promover la información jurídica.

Nueve fideicomisos captaron por años ahorros del Poder Judicial de la Federación, con ahorros por compras todo ello por respaldo en la ley. De esos nueve fondos, son usados en gastos de infraestructura, dos para la Suprema a Corte y dos más para el Consejo de la Judicatura, así como para la construcción de edificios de este poder.

El secretario general del Sindicato negó que los fideicomisos toquen a ministros de la SCJN. (Senado)

El secretario general del Sindicato negó que los fideicomisos toquen a ministros de la SCJN. (Senado)

Cinco fideicomisos son destinados a apoyos médicos complementarios, destinados para trabajadores del Poder Judicial; dos más están protegidos por la Ley de Austeridad Republicana.

“De los anteriores fideicomisos estamos hablado de 8 mil millones de pesos. Podemos afirmar que dichos fideicomisos definitivamente sí afectan a la base trabajadora, pues no sólo son los servicios médicos complementarios de los trabajadores, sino de infraestructura que dejarían sin defensa laboral a oficiales judiciales, actuarios y secretarios porque si se detiene la creación de nuevos centros, el trabajo que hacen cinco trabajadores queda en manos de un sólo trabajador”, indicó.

Acusó que los fideicomisos y el presupuesto del Poder Judicial van de la mano, y recordó que año con año el Instituto Nacional de Transparencia únicamente ha emitido dos recomendaciones que versan en torno al uso de los fondos.

México

Chávez Jr., bajo la lupa de la FGR: aparece en investigación junto a Ovidio Guzmán y “El Nini”

Ciudad de México.— Julio César Chávez Jr. no sólo enfrenta una posible deportación desde Estados Unidos. En México, su nombre figura en una investigación federal de alto perfil que involucra a líderes del Cártel de Sinaloa, entre ellos Néstor Isidro Pérez Salas “El Nini”, Ovidio Guzmán López y Joaquín Guzmán López, todos señalados por delitos de delincuencia organizada y tráfico de armas.

De acuerdo con el periodista Luis Chaparro, el boxeador está vinculado a la misma carpeta de investigación que encabeza la Fiscalía General de la República (FGR) contra la facción de “Los Chapitos”, hijos del exlíder del cártel Joaquín “El Chapo” Guzmán. Documentos del gobierno federal, incluidos los que sustentan la orden de aprehensión emitida en marzo de 2023, revelarían la presunta relación directa de Chávez Jr. con esta red criminal.

El miércoles, autoridades migratorias de EE.UU. detuvieron al pugilista en Studio City, California, por estar en el país de forma irregular. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) indicó que su solicitud de residencia permanente se basó en su matrimonio con una ciudadana estadounidense vinculada al Cártel de Sinaloa, por una relación previa con un hijo —ya fallecido— de “El Chapo” Guzmán.

Mientras tanto, la FGR confirmó que existe una orden de captura contra Chávez Jr. por delitos relacionados con el crimen organizado, en una indagatoria que habría comenzado en 2019 y que finalmente derivó en la emisión de la orden judicial en 2023.

En paralelo, fuentes ministeriales aseguran que la investigación en México incluye testimonios y pruebas que ubican al excampeón de boxeo en reuniones con miembros del cártel, además de supuestas agresiones físicas a integrantes de la organización. Aunque estos señalamientos aún no han sido judicializados en detalle, confirman la gravedad del caso que ahora lo vincula con algunos de los criminales más buscados del país.

Chávez Jr. permanece bajo custodia de ICE mientras se define su situación migratoria y se espera que en los próximos días se inicie formalmente el proceso de deportación hacia México.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto