Conecta con nosotros

Opinión

Sorry. Por Raúl Saucedo

Se me Chispoteó.

En el escenario político, ese constante teatro de discursos cuidadosamente elaborados y declaraciones calculadas al milímetro, en ocasiones se ve interrumpido por lo inesperado: el lapsus freudiano. La psicología de los actos fallidos de Freud, que revela pensamientos inconscientes a través de errores verbales, este encuentra su camino en la arena política, mostrando los matices más profundos de los políticos detrás de las fachadas elaboradas de los asesores.

Los lapsus freudianos en la política son como destellos de verdad inadvertidos. Esos momentos en los que un político revela accidentalmente lo que realmente piensa o siente, superando la narrativa pulida que intentan proyectar. Y aunque puedan parecer simples errores, a menudo arrojan luz sobre las verdaderas intenciones o preocupaciones que los políticos intentan disimular.

En la actualidad, estos deslices han sido protagonistas en momentos críticos. Desde declaraciones desafortunadas durante debates electorales hasta errores en discursos trascendentales o ruedas de prensa ante los medios de comunicación, los lapsus freudianos han sido imanes de atención mediática. Sin embargo, más allá del entretenimiento que puedan ofrecer, plantean preguntas cruciales sobre la autenticidad y la transparencia en el quehacer político.

¿Son estos lapsus realmente ventanas hacia la verdad o simplemente accidentes verbales sin importancia? Es difícil saberlo. En ocasiones, un error puede ser tan solo un tropiezo del habla, pero en otros casos, revela mucho más. Un lapsus podría exponer los miedos ocultos, las verdaderas prioridades o incluso revelar estrategias políticas que se pretendían mantener en secreto.

Lo fascinante es cómo la sociedad reacciona ante estos momentos. Algunos los descartan como simples errores, mientras que otros los utilizan como pruebas incuestionables de la verdadera naturaleza de un político. Y aunque es tentador tomarlos como verdades irrefutables, debemos tener cautela. En un mundo donde la información se manipula hábilmente, incluso los lapsus pueden ser instrumentalizados para moldear percepciones.

No obstante, estos incidentes a menudo desencadenan conversaciones necesarias. Nos obligan a cuestionar la imagen pública que se proyecta y a reflexionar sobre la autenticidad y la sinceridad en la esfera política. ¿Cuánto de lo que escuchamos es genuino y cuánto es cuidadosamente diseñado para atraer a las masas? Los lapsus freudianos, en su peculiar manera, nos incitan a explorar estas cuestiones más profundamente.

En el contexto de una sociedad cada vez más escéptica hacia la política, estos deslices podrían ser una oportunidad para fomentar una mayor conexión entre los líderes y la ciudadanía. La transparencia y la honestidad son cualidades anheladas en un mundo político dominado por discursos preparados y agendas ocultas. Los lapsus, aunque sean errores, ofrecen la posibilidad de humanizar a los políticos, mostrándolos como seres falibles pero auténticos.

Así que apreciable lector tenga usted cuidado, no vaya a ser que la verdad se asome en vísperas navideñas y arruine la algarabía de los adelantados que ya pusieron su arbolito navideño.

@Raul_Saucedo

rsaucedo@uach.mx

Opinión

Francisco: el futbolista que soñaba con ayudar a los pobres. Por Caleb Ordoñez Talavera

En un mundo donde los líderes suelen subir al poder sobre pedestales dorados, Jorge Mario Bergoglio eligió las sandalias del pescador. Aquel argentino que un día fue arquero de fútbol, amante del tango y de los libros de Dostoyevski, se convirtió en Papa y jamás olvidó de dónde venía. Francisco no fue un pontífice cualquiera; fue un Papa de carne y hueso. De esos que uno siente que podría toparse en la fila de las tortillas, con una sonrisa serena y una mirada que, sin mucho ruido, te abraza el alma.

Francisco ha sido, sin lugar a dudas, el Papa más disruptivo en siglos. No porque haya roto dogmas —la estructura doctrinal sigue firme—, sino porque le dio un rostro distinto a la Iglesia Católica. Dejó de lado la solemnidad acartonada y abrazó la humildad. Cambió el papamóvil blindado por un Fiat, rechazó vivir en los lujosos aposentos vaticanos y optó por una residencia sencilla. El “Vicario de Cristo” en la tierra eligió la austeridad, no por estrategia, sino por convicción.

Pero su verdadera revolución fue moral y emocional. Francisco no gritaba desde el púlpito: escuchaba desde las banquetas. Su papado se volcó en los márgenes, allí donde duele el hambre, la exclusión y el olvido. Su voz fue trinchera para los migrantes, los pobres, los ancianos, los refugiados.

Muchos lo criticaron por “idealista”, como si eso fuera pecado. Pero Francisco no era ingenuo, era valiente. Sabía que sus llamados a la justicia social incomodaban a muchos en las cúpulas de poder, tanto eclesiásticas como políticas. Sin embargo, nunca dio marcha atrás. “Quiero una Iglesia pobre para los pobres”, dijo al iniciar su pontificado. Y no era una frase para los titulares: era su hoja de ruta.

En tiempos donde la migración se convirtió en moneda electoral, el Papa Francisco insistía en recordar lo esencial: los migrantes no son cifras, son personas. Los visitó en las fronteras de Europa, lloró con ellos, oró con ellos, los abrazó. Nunca usó una cruz de oro; la suya era de hierro, sencilla, como el corazón que la portaba.

No fue un teólogo de escritorio. Fue un pastor que olía a oveja. Supo enfrentarse al clericalismo con una sonrisa y un gesto firme. Habló de ecología cuando el mundo prefería mirar al petróleo, habló de inclusión cuando otros aún discutían si las puertas de la Iglesia debían estar abiertas. Fue reformador no porque cambiara leyes, sino porque cambió la conversación.

Y entre todas sus aficiones —el cine italiano, la literatura rusa, la cocina porteña— hay una que siempre lo delató como el más humano de los líderes: el fútbol. Fan acérrimo del equipo San Lorenzo, seguía los resultados con la emoción de un niño. Para Francisco, el fútbol era una metáfora del Evangelio: todos juntos, diferentes, pero con un solo objetivo. “Lo importante no es meter goles, sino jugar en equipo”, decía.

El balón lo extrañará. La pelota, esa esfera rebelde que tantas veces desafía la gravedad, ha perdido a uno de sus poetas silenciosos. No se sabe si en el Vaticano habrá canchas, pero estoy seguro de que Francisco supo lo que es gritar un gol desde el alma.

Su legado es más que palabras. Está en los corazones de quienes alguna vez se sintieron excluidos. Está en cada migrante al que se le extendió la mano, en cada comunidad indígena que se sintió escuchada, en cada creyente que volvió a mirar a la Iglesia con esperanza y no con miedo.

El Papa Francisco nos recordó que la fe sin amor es un cascarón vacío. Que la Iglesia, si no camina con el pueblo, se convierte en museo. Que el Evangelio no es para adornar discursos, sino para incomodar a los cómodos y consolar a los que duelen.

Francisco será recordado como el Papa de los gestos pequeños, de las palabras enormes, del corazón abierto. No hizo milagros, pero hizo lo más difícil: cambiar el alma de una institución milenaria con solo mirar a los ojos de los pobres y decirles: “ustedes son el centro”. Y en tiempos donde el cinismo dentro de la política y en todos los medios cotiza alto, eso es ya un milagro.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto