Conecta con nosotros

Dinero

Resumen Financiero – 14 de Diciembre

Published

on

INTERNACIONAL

Mercados

• Los mercados registran avances tras la decisión de la FED de mantener sus tasas de interés sin cambio y anticipar recortes en las mismas en 2024.

La FED deja tasas sin cambio, pero prevé recortes en 2024.

• En línea a lo esperado por el mercado, la FED dejó sin cambio el rango de la tasa de los fondos federales de 5.25% a 5.50%.

• Los funcionarios de la FED ya no prevén nuevas subidas en sus tasas de interés de acuerdo a la mediana de sus estimaciones. Por el contrario, esperan bajar en 75 puntos base (pb) las tasas de interés en 2024. Un recorte adicional de 25 pb a lo que estimaban en septiembre y que llevaría a las tasas hacia un 4.75%

• La FED sigue anticipando una desaceleración suave de la economía en 2024. En sus estimaciones, espera que el crecimiento pase de 2.6% en 2023 a 1.4% en 2024 en tanto que la tasa de desempleo se mantiene en 4.1%. A su vez, espera que la inflación termine alrededor de 2.4% a fines del 2024. Fuente: FOMC Reserva Federal de los Estados Unidos.

El BCE deja tasas sin cambio

• El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo dejó las tasas de interés sin cambio en línea con lo esperado.

• El Consejo considera que las tasas de interés están en niveles que, mantenidos durante un tiempo suficientemente largo, contribuirán a que la inflación regrese al objetivo del 2%.

• El BCE estima un descenso lento de la inflación: 2.7% en 2024, 2.1% en 2025 y 1.9% en
2026. Fuente: Banco Central Europeo

El Banco de Inglaterra deja tasas sin cambio

• En línea con lo esperado, el Comité de Política Monetaria votó por mayoría de 6-3 dejar sus tasas sin cambio en 5.25% por tercera reunión consecutiva.

• El banco indicó que todavía queda camino por recorrer en su lucha contra la inflación.

Sigue preocupando la inflación de los precios de los servicios y el crecimiento de los salarios.

• Las proyecciones del banco prevén que las tasas de interés se mantengan sin cambio hasta el 3T24 mientras que la inflación regresa a la meta del 2% al finales de 2025. Fuente: Banco de Inglaterra.

 

NACIONAL

Banco de México está listo para bajar tasas pronto

• De acuerdo con BBVA Research, Banco de México mantendrá la tasa monetaria en 11.25% el día de hoy, pero probablemente recortará la tasa nominal a principios de 2024 para evitar un aumento adicional “injustificado” de la tasa real ex-ante.

• Si bien BBVA Research piensa que Banco de México no debería saltarse recortes de tasas de interés en ninguna de sus reuniones el próximo año, las pistas del banco central sugieren que es poco probable ver bajadas consecutivas al comienzo del ciclo de bajas.
Fuente: BBVA Research

Plan para revivir los trenes de pasajeros da el primer paso

• El presidente López Obrador pacta un tren de pasajeros con Kansas City Southern en Monterrey.

• El gobierno y la empresa acordaron la construcción de un servicio ferroviario suburbano en el área metropolitana de Monterrey de 75 km y con 26 estaciones.

• De acuerdo con Hacienda, el desembolso federal será de unos 26.6 millones de pesos, el Estado de Nuevo León solicitó a Banobras un apoyo para financiar el 50% del costo de estudios y asesorías de la obra. Fuente El PAÍS México.

Trabajadores independientes podrán hacer aportaciones al Infonavit

• A partir del 1 de enero de 2024, los trabajadores independientes podrán darse de alta y hacer aportaciones voluntarias al Infonavit.

• Con este cambio, los trabajadores por cuenta propia podrán acceder a un crédito hipotecario en el instituto. Fuente: Infonavit

AMLO tendrá que elegir a Ministra de la SCJN

• El Senado de la República rechazó por segunda ocasión la terna enviada por el Presidente.

• De acuerdo con la Constitución, el presidente deberá escoger de manera directa a la nueva ministra de entre los tres perfiles propuestos: Bertha Alcalde, Lenia Batres y María Eréndira Cruz. Fuente: Político.mx

Dinero

El oro rompe la barrera de los 4 mil dólares por onza y marca un récord histórico en los mercados globales

Published

on

El oro volvió a brillar en los mercados internacionales al superar por primera vez los 4 mil dólares por onza, alcanzando un nuevo récord histórico en 2025. El repunte del metal precioso coincide con un ambiente financiero de alta volatilidad, impulsado por tensiones políticas en Francia, Japón y Estados Unidos, y por la expectativa de un inminente recorte en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal estadounidense.

De acuerdo con analistas, la previsión de una reducción de 25 puntos base en la tasa de referencia de la Fed ha debilitado al dólar y fortalecido la demanda de oro, considerado el refugio por excelencia ante la incertidumbre económica. La cotización del metal dorado registra un incremento del 53% en lo que va del año, y acumula una impresionante ganancia del 112% desde el inicio de la pandemia de 2020.

El banco Goldman Sachs atribuyó el repunte a una demanda sólida por parte de bancos centrales e inversionistas occidentales, y proyectó que el precio podría alcanzar los 4,900 dólares la onza en el corto plazo.

Antonio Montiel, director de Análisis de ATFX Education, explicó que “el fuerte desempeño del oro refleja un entorno de alta demanda por activos de refugio, en medio de tensiones geopolíticas persistentes, menor confianza en los mercados tradicionales y expectativas crecientes de recortes de tasas por parte de la Fed”. Agregó que la debilidad del dólar y los robustos flujos hacia los fondos cotizados respaldados en oro (ETF) mantienen el sesgo alcista.

La incertidumbre política en Estados Unidos también ha jugado un papel clave. De acuerdo con Balanz Capital, el posible cierre parcial del gobierno federal —conocido como shutdown— y las advertencias del presidente Donald Trump sobre recortes a los estados demócratas y despidos de empleados públicos han intensificado la búsqueda de refugio financiero.

A esto se suma un enfriamiento del mercado laboral estadounidense: el informe de ADP reportó en septiembre una pérdida de 32 mil empleos, la mayor caída desde marzo de 2023, mientras que la encuesta JOLTS mostró una disminución en la demanda de trabajadores. Además, el sector manufacturero acumula siete meses consecutivos en contracción.

Este panorama ha llevado a los inversionistas a apostar por al menos dos recortes adicionales de tasas antes de finalizar el año, consolidando la expectativa de una política monetaria más flexible. En ese contexto, el oro no solo ha confirmado su fortaleza histórica como activo de resguardo, sino que se ha convertido nuevamente en el termómetro de la incertidumbre global.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto