Conecta con nosotros

México

Covid-19: Más de 10 hospitales en México están saturados por pacientes contagiados

Al 12 de enero,16 hospitales contaban con una saturación del 100%, reportó la Secretaría de Salud Federal.

Ciudad de México.- La nueva situación de la pandemia de Covid- 19 en México ha preocupado a los ciudadanos debido a que algunos hospitales del País reportan una saturación del 100% debido a un aumento en el número de casos.

La Secretaría de Salud reportó que, con corte al 12 de enero, 16 hospitales en el país están saturados por pacientes contagiados de coronavirus.

Los estados con más hospitales saturados son Oaxaca, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán y Puebla. Además, hay otros tres con una ocupación del 70 al 94 % por pacientes contagiados con Covid-19.

Los estados que registran las cifras más altas de hospitalización son Ciudad de México, Hidalgo, Jalisco, Sonora, Michoacán, Oaxaca, Coahuila, Puebla, Veracruz y Guanajuato.

Entre los hospitales con 100 por ciento de saturación se encuentran el ISSSTE de Ixmiquilpan, en Hidalgo; el Hospital General de Zona número 21 en Tepatitlán, Jalisco, el Hospital Privado de Hermosillo S.a. de C.v. Cima, en Sonora; el Hes 71 de Torreón, en Coahuila; el Hospital Comunitario San Diego de La Unión, en Guanajuato; el IMSS-Bienestar Plan de Arroyos, en Veracruz.

El Sistema de Información de la Red IRAG, indicó la Secretaría de Salud, es un esfuerzo para “transparentar y comunicar” los datos de «ocupación hospitalaria de las instituciones de Salud, en el contexto de la pandemia.

Según este sistema, 19 unidades médicas tienen 70 por ciento o más de ocupación de camas en hospitalización general; mientras que tres unidades médicas presentan 70 por ciento o más de ocupación de camas con ventilador.

En diciembre pasado, las hospitalizaciones por Covid-19 aumentaron 42% en todo el mundo, reportó la OMS.

México

Explota escándalo internacional: acusan a Peña Nieto de recibir 25 mdd por venta de Pegasus en México

El expresidente Enrique Peña Nieto vuelve al centro del huracán tras revelarse que habría recibido un soborno de 25 millones de dólares por facilitar la venta del software de espionaje Pegasus durante su sexenio. La denuncia surge de una investigación publicada por el medio israelí The Marker, que vincula directamente al exmandatario con una red de corrupción para introducir el sistema en diversas instituciones mexicanas.

Según el reportaje, los empresarios israelíes Uri Emmanuel Ansbacher y Avishai Samuel Neriah habrían actuado como intermediarios para comercializar Pegasus con dependencias federales como la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la extinta Procuraduría General de la República (PGR) y el desaparecido Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). El pago millonario habría sido dirigido a una figura de alto nivel en el gobierno mexicano, identificada en documentos judiciales como “el hombre mayor” o “el N”, en clara referencia a Peña Nieto.

La revelación surgió tras una disputa legal entre ambos empresarios, quienes rompieron relaciones comerciales y terminaron enfrentándose ante tribunales en Israel. En el proceso, Ansbacher exigió la devolución de parte del dinero entregado para las gestiones con el entonces presidente de México. El caso se complicó con la presentación de pruebas que vinculan el dinero a la obtención de contratos para Pegasus, un software conocido por haber sido utilizado para espiar a periodistas, defensores de derechos humanos y opositores políticos.

Uno de los elementos clave del caso es el testimonio de un testigo protegido identificado como “Zeus”, excolaborador de la empresa fachada KBH, responsable de operar Pegasus en México. Según su declaración ante la Fiscalía General de la República, “El Patrón”, como se refería al expresidente Peña Nieto, ordenaba personalmente a quiénes se debía espiar. Las listas de objetivos, entre los que figuran periodistas como Carlos Loret de Mola, Pedro Ferriz de Con y Héctor de Mauleón, eran entregadas al Cisen para su seguimiento.

Otro dato relevante en la trama es que Avishai Neriah fue nombrado Cónsul Honorario de México en Haifa, posición que habría utilizado para facilitar los contactos diplomáticos y políticos necesarios para concretar la venta del software.

Aunque el nombre de Peña Nieto no aparece de forma literal en los documentos judiciales, los apodos utilizados, el contexto de las gestiones y los testimonios recabados refuerzan la sospecha de que fue un actor central en el esquema de corrupción. Este escándalo se suma a las investigaciones que el exmandatario ya enfrenta por lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y delitos electorales, mientras permanece en España, donde reside desde el fin de su mandato.

La Fiscalía General de la República no ha emitido aún un pronunciamiento oficial sobre estas nuevas acusaciones, pero se espera que el testimonio del testigo protegido y los documentos internacionales formen parte de una nueva línea de investigación que podría comprometer seriamente al expresidente.

La compra y operación de Pegasus en México ha sido ampliamente criticada por organismos nacionales e internacionales de derechos humanos, al haber sido utilizada para vigilar de forma ilegal a voces críticas del poder. Con esta revelación, el caso toma una nueva dimensión que apunta directamente al más alto nivel del gobierno en el sexenio 2012-2018.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto