Conecta con nosotros

México

Cuesta de enero afecta al 60% de los mexicanos; esto opinan sobre aumento en precios de la gasolina, refresco y cigarros

Las compras decembrinas, entre intercambios, regalos y cenas de Navidad, comidas de Año Nuevo y el Día de Reyes significan un reto para la educación financiera de los mexicanos, que en su mayoría se ven en la necesidad de recurrir a medidas desesperadas para hacer frente a la llamada cuesta de enero.

Este fenómeno, de acuerdo con distintas instituciones de la banca privada en México, se produce cada año como consecuencia de los gastos desmedidos durante el fin de año y que se intensifica debido a la inflación de cada año.

Por ejemplo, durante el mes de diciembre de 2023 se registró un incremento en el costo de productos como la cebolla, de 55.29 % mensual; del jitomate, de 29.60 %; en el nopal ¿, de 33.76 % y en el tomate verde, con aumento del 16.69 por ciento, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Gasolina en México, más cara que en Estados Unidos | Dinero en Imagen
La Secretaría de Hacienda anunció un incremento en el IEPS para este año, lo que implicó un aumento en el costo de combustibles. REUTERS/José Luis González

Mientras que otros productos como la gasolina, los refrescos y los cigarros también sufrieron un aumento en su costo, aunque en este caso debido al aumento pautado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública (SHCP) en el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

En el caso de los refrescos, el monto que aumentó fue de 1.5086 a 1.5737 pesos por litro; para los cigarros, el aumento fue de 0.59 a 0.6166 pesos y en el caso de la gasolina fue de 5.92 pesos a 6.18 pesos por litro para este año.

¿Le pesa a los mexicanos la cuesta de enero?

De acuerdo con una encuesta realizada por México Elige y cuyos datos se presentaron el pasado 13 de enero, la mayoría de los mexicanos sí reciente la cuesta de enero.

Su ejercicio dejó ver que un 59.4 % de los mexicanos se ha visto afectado por la cuesta de enero, de los cuales un 26.4 % dijo estar muy afectado por este fenómeno financiero.

Covid-19: fumadores tienen mayor riesgo de contagio, severidad en síntomas y mortalidad | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina
Según la OMS, en el mundo hay cerca de 1,2 millones de fumadores pasivos. (VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO)

La encuesta indicó que otro 40.6 % consideró que se ha visto afectado “Poco o Nada” por la cuesta de enero.

Al ser cuestionados por el golpe que representó el aumento en los costos de la gasolina, pese a que autoridades federales descartaron que hubo un gasolinazo, un 61.8 % de la población consideró que este incremento “es malo”, dado que los vehículos se usan por necesidad.

Mientras que otro 25.4 % de la población consideró que no le afecta ni le beneficia; y otro 9.3 % afirmó que el aumento en el costo de los combustibles “es bueno”, pues servirá para usar menos el automóvil.

El IEPS sube en 2024 para refrescos y cigarros; así queda el aumento de impuestos
Mexicanos consideraron que el aumento en el costo de los refrescos es benéfico, pues permitirá reducir su consumo de estas bebidas azucaradas . (REUTERS / Edgard).

En cambio, consideraron que el incremento en el costo de cigarros refrescos es benéfico, pues ello servirá para dejar el consumo de ambos productos. Esta respuesta fue de 39.6 % en el caso de los cigarros y de 43.5 % en el caso de los refrescos.

Otro 35.6 % de la población encuestada sobre el incremento en el costo de los cigarros consideró que esta medida “afectará su economía; lo mismo que el 31.6 % de quienes fueron consultados por el aumento en el costo del refresco.

México

Pese a importaciones récord, México asegura abasto de maíz blanco en 2025

Ciudad de México.– A pesar del alarmante aumento del 253% en las importaciones de maíz blanco durante el primer semestre del año, el Gobierno federal aseguró que el abasto de este alimento básico está garantizado para 2025.

Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), afirmó que la producción nacional superará los 20 millones de toneladas, cifra suficiente para cubrir la demanda interna. En un comunicado publicado en su cuenta de X, el funcionario detalló que el estado de Sinaloa —el mayor productor nacional— cosechó más de dos millones de toneladas, con un rendimiento promedio de 10.28 toneladas por hectárea en el 85% de su superficie sembrada.

“Con esta producción, sumada a la del ciclo primavera-verano 2024, que fue de 18.5 millones de toneladas a nivel nacional, el país contará con suficiente maíz blanco para atender sus necesidades”, señaló Berdegué.

Sin embargo, el panorama no es tan alentador según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), que advierte sobre una caída significativa en la producción sinaloense. De acuerdo con su informe, este año se espera una cosecha de menos de dos millones de toneladas en el estado, muy por debajo de los seis millones registrados en 2024.

Además, el GCMA indicó que entre enero y junio de 2025 se importaron 586.4 toneladas de maíz blanco, todas provenientes de Estados Unidos, debido principalmente a precios más competitivos.

La severa sequía que afecta al norte del país desde hace dos años ha tenido un fuerte impacto en la agricultura. El campo mexicano enfrenta desafíos crecientes: pérdida de ganado, falta de agua potable en comunidades rurales y tierras cada vez más improductivas.

Aunque el gobierno mantiene un discurso optimista, los expertos advierten que la dependencia de importaciones y las condiciones climáticas podrían poner en riesgo la estabilidad del mercado si no se implementan medidas estructurales. El maíz blanco, base de la alimentación mexicana, se encuentra en una encrucijada que exige más que buenas intenciones

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto