Conecta con nosotros

Opinión

Cursi. Por Raúl Saucedo

De amor y cosas peores

A propósito de ayer día de “San Valentín” me encuentro escribiendo esta columna en uno de esos restaurantes que gustan los capitalinos de México para tomar café, comer o pasar la tarde mientras la lluvia cesa y puedan seguir con su agenda o simplemente llegar a casa secos por el descuido mañanero de no cargar paraguas.

De fondo en la urbanidad, en la intersección del Metro y el Metrobús un joven que seguramente es estudiante de algún colegio de música alegra a los enamorados su tarde con un violín, si bien un poco desafinado, pero si con la esperanza de ganar unos pesos y no llegar con las manos vacías esta noche de enamorados (si, asi lo imagine yo).

Pero a todo esto, ¿Qué es el Amor? ¿como se puede definir algo que no existe? ¿ó si existe? ¿qué carajos es el amor?, ¿es un sentimiento?, ¿es acaso un estado catatónico, es un invento de esperanza para niños y de lamento para viejos, es una medicina que nos mantiene a flote de una muerte ya escrita? ….¿qué chingados es el amor?

Si usted lo sabe apreciable lector compártamelo, pero si adviértame si su conocimiento viene de la mano de un café o de un tequila, de día o de noche, quisiera estar prevenido, ya sabe que se lee tanta cosa en las noticias.

Seguramente maestros como Neruda, Sabines, Rojas tengan una definición del amor y yo entre más los leo, mas me confunde el tema, con 37 años recién cumplidos y aun no he podido definir el amor, quizá me falta experiencia en ello o quizá no he querido sumar las variantes.

Lo que si he comprendido son los gestos y acciones…De la madre y el padre que trabajan por unos cuantos pesos para que sus hijos logren tener una mejor vida que la de ellos, del hermano mayor que protege a la manada más pequeña asumiendo roles de adulto aun siendo un joven, de mujeres que se entregan en la alcoba con la esperanza de ser correspondidas eternamente, de amistades que en sus consejos y aventuras hacen pactos de hermandad, de familiares y amistades que juran que en su semejante ven lo mismo que yo veo en las mujeres, del cariño y respeto que nos damos a nosotros mismos. ¿Y en todo esto está el amor? ¿O es el amor mismo?

El amor, su concepto y sus alcances serán agenda política enMéxico las próximas décadas relacionándonos asi con la naturaleza y nuestro desarrollo social como individuos en lo colectivo y en lo particular, será parte de una agenda “progre” pero a la vez nos hará regresar a lo básico, será como siempre bandera y disputa y me temo que será todo menos amor…

Sea cual sea su forma de expresar lo que concibes como amor, este columnista te pide que porfavor no vulgarice sus acciones y la palabra, porque en el encono de esta sociedad estoy seguro de que cuando encontremos la definición de él, será nuestra salvación. Tambien espero que si usted recibe un sobre con su nombre no alerte sus fusiles como decía Mario Benedetti y entienda que quizá quien lo entrego simplemente pasaba por su casa y andaba cursi.

@Raul_Saucedo

rsaucedo@uach.mx

Opinión

¿Coincidencia o jugada maestra? El doblete chihuahuense en Cracks Podcast

En un lapso de pocas semanas, el popular Cracks Podcast de Oso Trava presentó a dos de los empresarios más influyentes de Chihuahua: Eugenio Baeza y Víctor Almeida. El primero, con una larga trayectoria en Grupo Bafar y un breve pero recordado paso por la presidencia municipal de la capital. El segundo, líder de Interceramic y con una historia empresarial que ha cruzado fronteras y mercados.

A simple vista podría parecer coincidencia: dos figuras con historias inspiradoras, sentadas una después de la otra para hablar de filosofía empresarial, cultura corporativa y visión a largo plazo. Contenido de calidad, sin duda. Pero… ¿y si no fuera solo eso?

El momento elegido, el perfil de los invitados y la cercanía entre ambas entrevistas abren la puerta a otras lecturas. Baeza reaparece en la conversación pública con su proyecto “Chihuahua SA”. Almeida, por su parte, habla abiertamente del papel de los empresarios en la política y de la expansión internacional de su compañía. ¿Casualidad que ambos mensajes se hayan amplificado en un espacio con audiencia nacional de alto poder adquisitivo e influencia?

No se trata de acusar ni de etiquetar a nadie. Ni los entrevistados ni el entrevistador necesitan justificación para estar donde están. Sin embargo, en comunicación estratégica, la exposición rara vez es inocente. Una entrevista bien colocada puede ser más efectiva que un costoso plan de medios. El podcast, a su vez, gana prestigio al reunir a dos figuras de peso local de manera consecutiva, reforzando su narrativa de “aquí solo vienen los cracks”.

¿Hubo agenda oculta? ¿Fue gestión directa de los empresarios o pura selección editorial de Oso Trava? No hay pruebas de patrocinios encubiertos ni de acuerdos previos. Aun así, en un ecosistema donde política, negocios y medios se cruzan con frecuencia, dejar sembrada la duda forma parte del juego.

Por ahora lo único seguro es que Chihuahua tuvo doble reflector en un escaparate nacional. Los motivos, alcances y consecuencias quedan en la interpretación de cada lector. Y quizá ahí radica la verdadera magia: que una buena entrevista puede dejar tanto por escuchar como por imaginar.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto