Conecta con nosotros

Resto del mundo

Trump y Biden llegan empatados en encuestas al debate de hoy

Hoy, que se celebre el primer debate presidencial en Estados Unidos, entre el actual mandatario, Joe Biden y el expresidente Donald Trump, las encuestas de medios estadunidenses muestran un empate entre ambos contendientes, por lo que el ejercicio de discusión será determinante rumbo al 5 de noviembre.

Los sondeos de The Economistmuestran un promedio de intención de voto de 45 por ciento para amboscandidatos.

Por su parte, The Washington Post(TWP), que realizó una comparativa entre varias encuestas realizadas por agencias y otros medios informativos, encontró que, al 21 de junio pasado, Trump superaba a Biden por tan sólo un punto con 50% contra 49%.

Sólo la encuesta de Yahoo Noticias daba una ventaja a Biden de 46% contra 44% de Trump.

Sin embargo, según TWP, Trump lidera en Míchigan, Carolina del Norte, Nevada, Arizona y Georgia, cinco de los siete estados disputados que tienen más probabilidades de determinar el resultado de las elecciones.

De este grupo de entidades clave, únicamente en Wisconsin Biden se presenta como favorito en las encuestas y en Pensilvania hay un empate.

La cadena CNN, que organiza el debate de hoy, afirmó que sus dos moderadores, Jake Tapper y Dana Bash,  “utilizarán todas las herramientas a su disposición para hacer respetar los tiempos de palabra y garantizar un debate civilizado”, en referencia a lo que sucedió en el ejercicio de 2020, cuando ambos contendientes se interrumpían e incluso se mandaban a callar.

Una moneda lanzada al aire determinó que Joe Biden podía elegir el lugar que deseaba ocupar en el podio, escogió la derecha. Trump tendrá la última palabra en el debate.

Uno de los problemas de un debate conDonald Trump, que repite por ejemplo sin pruebas que le robaron la elección de 2020, “es que los moderadores no pueden verificar los hechos en tiempo real y es mejor así, ya que sería muy arriesgado y perturbaría el debate”, dijo Kathleen Hall Jamieson, profesora de comunicación en la Universidad de Pensilvania. “El riesgo es que más que informar, el debate puede multiplicar las informaciones inexactas”, añadió.

En general, los debates presidenciales no afectan para decidir el resultado de unas elecciones. Pero cuando una elección es reñida, como puede ser ésta, desempeñan un papel importante”, agregó.

Joe Biden y Donald Trump no tendrán teleprónteres ni pequeñas fichas preparadas, pero sí con qué tomar notas. Tampoco podrán reunirse con sus equipos durante las dos pausas publicitarias.

Se espera que el debate alcance récords de audiencia, como el duelo entre Hillary Clinton y Donald Trump, con 84 millones de espectadores, o los 73 millones del primer debate entre Biden y Trump en 2020.

LA AGENDA

  • 15 de julio: Convención Nacional Republicana, ahí el partido oficializa a su candidato y elige al posible vicepresidente.
  • 19 de agosto: Convención Nacional Demócrata, donde se nominará formalmente a Joe Biden.
  • 10 de septiembre: segundo debate presidencial.
  • 5 de noviembre: día de elección presidencial.
  • 6 de enero de 2025: certificación de resultados.
  • 20 de enero de 2025: el ganador jurará en Washington.

México

Posibles operaciones militares de Trump contra cárteles en México generarían consecuencias desastrosas, advierten expertos

Analistas en temas de seguridad y de la relación bilateral entre México y Estados Unidos alertaron que los planes del gobierno de Donald Trump para emprender acciones militares contra cárteles mexicanos serían interpretados como un acto de agresión y podrían provocar efectos contraproducentes de gran escala, además de partir de un diagnóstico equivocado sobre cómo operan estos grupos criminales.

De acuerdo con un reporte del periodista independiente Ken Klippenstein, la administración estadounidense prepara para mediados de septiembre una estrategia que incluiría operaciones en territorio mexicano bajo la orden directa del presidente Trump.

Geoffrey Corn, director del Centro de Derecho y Política Militar de la Texas Tech School of Law, advirtió a Newsweek que cualquier incursión sin consentimiento de México violaría la Carta de la ONU y el derecho internacional. “Estados Unidos alegará defensa propia, pero este derecho solo aplica ante un ataque armado real o inminente, no frente a actividades de grupos no estatales que generan daño, como es el caso de los cárteles”, explicó.

La intención surge tras la designación de varias organizaciones criminales como Terroristas Extranjeros (FTOs) en febrero. El Pentágono, a través de su vocero Sean Parnell, reiteró que estos grupos representan una “amenaza directa” para la seguridad nacional y señaló su responsabilidad en la violencia hemisférica, el tráfico de drogas y la desestabilización económica.

No obstante, especialistas advirtieron que un operativo militar sería inviable y riesgoso. David Mora, analista senior para México en el International Crisis Group, destacó que el narcotráfico funciona mediante redes pequeñas y dispersas, con laboratorios improvisados en ciudades como Culiacán. “Un ataque con drones sería extremadamente peligroso; y si se tratara de capturar a un líder, quizá sonaría a victoria política, pero la experiencia demuestra que esto solo incrementa la violencia”, apuntó.

Cecilia Farfán-Méndez, directora del Observatorio de Norteamérica en la Global Initiative Against Transnational Organized Crime, coincidió en que la estrategia confunde los fenómenos de migración y violencia. Recordó que la designación de los cárteles como terroristas podría reforzar solicitudes de asilo, pues la violencia genera desplazamientos internos que eventualmente llegan a la frontera. “Una intervención militar estadounidense detonaría más migración, justo lo contrario a lo que busca la administración Trump”, advirtió.

Los expertos coincidieron en que las medidas, además de carecer de sustento jurídico, pondrían en riesgo la relación bilateral y tendrían un enorme costo político para la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum. Mora recalcó que cualquier acción unilateral sería vista en México como una invasión: “Imagina el lema: ser la presidenta bajo cuyo mandato Estados Unidos volvió a invadir México. Políticamente sería devastador”.

Datos de la Comisión de Sentencias de EU muestran, además, que el problema del fentanilo no se reduce a actores extranjeros: en 2024, el 83.5% de los sentenciados por tráfico de esta droga eran ciudadanos estadounidenses.

En opinión de Corn, el riesgo central es que la Casa Blanca pretenda usar la fuerza militar como solución universal: “Cuando piensas que tu mejor herramienta es un martillo, todo problema empieza a parecer un clavo. El narcotráfico no es un asunto que se resuelva con ataques militares”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto