La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)declaró válida la elección presidencial este miércoles 14 de agosto de 2024, a pesar de las impugnaciones presentadas. Las y los magistrados declararon improcedentes las impugnaciones que buscaban invalidar las elecciones realizadas el pasado 2 de junio y validaron el triunfo de Claudia Sheinbaum.
El TEPJF aprobó por unanimidad el dictamen del cómputo final de la elección presidencial, la declaración de validez del proceso electoral y la designación de la presidenta electa para el periodo del 1 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2030. Destacó que se cumplieron los principios constitucionales y las normas legales que rigen una elección libre, auténtica y democrática.
Claudia Sheinbaum ya está realizando actividades previas a su día 1 como presidenta
Tras analizar cada una de las etapas y actos que componen el proceso electoral, la Sala Superior concluyó que todas las fases del proceso para renovar el cargo de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos se llevaron a cabo bajo los principios rectores de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad.
La Sala Superior determinó que la votación en las elecciones fue abrumadora y que la candidata de Morena, Claudia Sheinbaum Pardo, cumple con los requisitos de elegibilidad. Por primera vez, será una mujer quien asuma la presidencia y encabece las fuerzas armadas como comandanta suprema.
¿Cuándo recibirá la constancia de presidenta Claudia Sheinbaum?
El dictamen discutido en el TEPJF validó cinco puntos. Primero, que Claudia Sheinbaum recibió la mayoría de los votos; segundo, que el proceso democrático cumplió con los principios constitucionales; tercero, que la presidenta electa cumple con los requisitos de elegibilidad establecidos en los artículos 82 y 83 de la Constitución.
Cuarto, se le declara como la primera presidenta electa para el periodo del 1 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2030; y quinto, se ordena expedir la constancia de mayoría y validez. Por unanimidad, los magistrados Felipe de la Mata, Jiménez Olarte, Felipe Fuentes, Reyes Rodríguez, Claudia Valle y Mónica Soto declararon a Claudia Sheinbaum como la presidenta de México.
«La elección de Claudia Sheinbaum Pardo como presidenta de México, no es solo un avance en la representación política, sino que refleja una transformación profunda en nuestra sociedad. La llegada de una mujer a la presidencia del país representa un avance significativo de décadas de lucha por la igualdad de género y la inclusión política», dijo el magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera.
Chávez Jr., bajo la lupa de la FGR: aparece en investigación junto a Ovidio Guzmán y “El Nini”
Ciudad de México.— Julio César Chávez Jr. no sólo enfrenta una posible deportación desde Estados Unidos. En México, su nombre figura en una investigación federal de alto perfil que involucra a líderes del Cártel de Sinaloa, entre ellos Néstor Isidro Pérez Salas “El Nini”, Ovidio Guzmán López y Joaquín Guzmán López, todos señalados por delitos de delincuencia organizada y tráfico de armas.
De acuerdo con el periodista Luis Chaparro, el boxeador está vinculado a la misma carpeta de investigación que encabeza la Fiscalía General de la República (FGR) contra la facción de “Los Chapitos”, hijos del exlíder del cártel Joaquín “El Chapo” Guzmán. Documentos del gobierno federal, incluidos los que sustentan la orden de aprehensión emitida en marzo de 2023, revelarían la presunta relación directa de Chávez Jr. con esta red criminal.
El miércoles, autoridades migratorias de EE.UU. detuvieron al pugilista en Studio City, California, por estar en el país de forma irregular. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) indicó que su solicitud de residencia permanente se basó en su matrimonio con una ciudadana estadounidense vinculada al Cártel de Sinaloa, por una relación previa con un hijo —ya fallecido— de “El Chapo” Guzmán.
Mientras tanto, la FGR confirmó que existe una orden de captura contra Chávez Jr. por delitos relacionados con el crimen organizado, en una indagatoria que habría comenzado en 2019 y que finalmente derivó en la emisión de la orden judicial en 2023.
En paralelo, fuentes ministeriales aseguran que la investigación en México incluye testimonios y pruebas que ubican al excampeón de boxeo en reuniones con miembros del cártel, además de supuestas agresiones físicas a integrantes de la organización. Aunque estos señalamientos aún no han sido judicializados en detalle, confirman la gravedad del caso que ahora lo vincula con algunos de los criminales más buscados del país.
Chávez Jr. permanece bajo custodia de ICE mientras se define su situación migratoria y se espera que en los próximos días se inicie formalmente el proceso de deportación hacia México.