Conecta con nosotros

México

UIF acusa a organización de Claudio X. González de ser financiada por EU

Ciudad de México. – Pablo Gómez Álvarez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), exhibió a Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) de haber recibido 96 millones 740 mil 613 pesos de la Embajada de Estados Unidos en México.

Lo anterior, en un periodo que va de 2018 al presente 2024, anunció el funcionario en la conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Gómez Álvarez reveló que la organización creada por el empresario Claudio X. González, no había recibido recursos del gobierno estadounidense desde 2015, pero que una vez realizada la elección presidencial de 2018 ganada por AMLO, comenzaron a notar ciertas irregularidades.

Apuntó que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), es la entidad encargada de dar estos recursos.

Fundaciones como Ford, la Fundación John y Catherine Macarthur, la Fundación Comunidad, la Fundación Rockefeller e Intelligent Mexican, Marketing y otras, han contribuido al envío de recursos desde cuentas estadounidenses por más de 13 millones de pesos.

Lista de nombres de personas físicas en México que contribuyeron en favor de MCCI | Especial

Por otro lado, el titular de la UIF anunció que de 2016 a 2023, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) recibió millones de pesos en donaciones de personas morales como: la Fundación Maelva A.C, la fundación Kaluz, Fundación Alsea, American Express, Grupo México, Tiendas Chedraui, Fundación Soriana y Grupo Gigante, por mencionar algunas.

Por otro lado, se manifestó que en 2021 la Tesorería de la Federación le devolvió a MCCI 5 millones 523 mil pesos en impuestos.

Tras la presentación de datos, el presidente Andrés Manuel López Obrador determinó tomar dos medidas: una de ellas consistirá en enviar una carta al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para que esté enterado de esta situación; la segunda, le corresponderá a la Secretaría de Relaciones Exteriores, que tendrá que hacer una nota diplomática.

“Consideramos que abiertamente hay injerencia del gobierno de Estados Unidos en asuntos que solo corresponden a la soberanía de nuestro país”, declaró.

México

Sheinbaum responde a arancel del 17%: “El tomate mexicano no tiene sustituto, seguirá exportándose a EE.UU.”

Ciudad de México.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó tajantemente la imposición de una cuota compensatoria del 17.09% al tomate mexicano por parte del Departamento de Comercio de Estados Unidos, pero aseguró que la exportación continuará, debido a que “el jitomate nacional no tiene sustituto”.

Durante su conferencia matutina de este martes, Sheinbaum declaró que esta medida “no tiene justificación económica ni beneficia a los consumidores estadounidenses”, y recordó que en el pasado ya se había intentado retirar el acuerdo y tuvo que reinstaurarse por su impacto negativo en la economía de Estados Unidos.

“No estamos de acuerdo con esta medida que toma el Departamento de Comercio de los Estados Unidos (…) El jitomate mexicano va a seguir exportándose, aún con el arancel, porque no tiene sustituto”, afirmó la mandataria.

El anuncio del retiro oficial de Estados Unidos del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre el jitomate, vigente desde hace 28 años, provocó una ola de críticas tanto de autoridades mexicanas como de productores agrícolas.

Acciones en puerta

Sheinbaum adelantó que la próxima semana se darán a conocer acciones conjuntas con los productores de jitomate como parte del Plan México, para mitigar el impacto del arancel y fortalecer el apoyo al campo mexicano.

“No quisiera adelantar, pero vamos a dar distintas opciones a los productores y seguiremos peleando en Estados Unidos. Tenemos una mesa de aquí al 1 de agosto y esperamos llegar a un acuerdo”, señaló.

En caso de no lograrse una solución para esa fecha, advirtió que el Gobierno mexicano tomará otras medidas.

Mientras tanto, este martes, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, sostendrá una reunión con productores para evaluar alternativas, incluidas las implicaciones del cierre de la frontera al ganado mexicano, otro tema pendiente en la agenda bilateral.

Importancia del jitomate mexicano en EE.UU.

Según el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), México abastece el 90% de los tomates que importa Estados Unidos, lo que representa el 55% de su consumo total. Por ello, funcionarios y productores coinciden en que sustituir el tomate mexicano es logísticamente inviable.

Las secretarías de Economía y Agricultura calificaron la medida como “injusta y contraria a los intereses de ambos países”, subrayando que el liderazgo del jitomate mexicano se debe a su calidad y no a prácticas de dumping.

Con el futuro del acuerdo aún incierto, México mantiene su postura firme: el jitomate cruzará la frontera con o sin arancel, mientras se buscan rutas legales y diplomáticas para proteger a miles de productores que dependen de esta exportación clave

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto