Claudia Sheinbaum acudió al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para recibir su constancia de mayoría que la acredita como presidenta electa de México, luego de que el pasado 2 de junio ganó la elección con una amplia ventaja.
Fue Mónica Aralí Soto Fragoso, magistrada presidenta del TEPJF, la encargada de declarar ganadora a Sheinbaum Pardo: «En nombre de la paridad, la legalidad, la declaramos presidenta electa de los estados unidos mexicanos», dijo.
¿Qué pasó durante la ceremonia de entrega de constancia a Claudia Sheinbaum?
La magistrada presidenta celebró la entrega de la constancia de mayoría a Claudia Sheinbaum, quien se convierte en la primera presidenta en la historia de México, luego de 200 años en los que en nuestro país gobernaron 65 hombres, el último fue Andrés Manuel López Obrador, quien está próximo a terminar su sexenio.
«México avanzó y eligió a su primera presidenta», dijo la funcionaria.
La magistrada relató las quejas que se tuvieron en el proceso electoral, donde señaló que se presentaron más de 15 mil expedientes vinculados, tanto al proceso federal como los procesos locales. «Nada opaca el hecho de que México tiene la primera presidenta elegida por el voto ciudadano«, sentenció ante la mirada deClaudia Sheinbaum, quien acudió en compañía de su esposo, Jesús María Tarriba, con quien se casó recientemente.
«Me hora ser la primera voz que se refiere a usted como primera presidenta electa de la historia. Este tribunal guarda para usted respeto por lo obtenido en las urnas, la más alta de la historia. (…) México le quita el dedo al patriarcado», dijo la magistrada.
Sheinbaum agradece a mexicanos por elegirla presidenta de México
Luego de que la magistrada presidenta la declaró como presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum tomó la voz y agradeció a los mexicanos que le dieron su confianza en un triunfo contundente, donde obtuvo más de 35 millones de votos, hizo mención especial a las mujeres.
«No llego sola, llegamos todas. Las mujeres heroínas de nuestra patria, las visibles, pero también las mujeres invisibles de generaciones y generaciones que han hecho que consigamos este acto», sentenció.
La presidenta electa de México afirmó que la gente no quiere que regresen los gobiernos de «privilegios» y que por eso optaron por la continuidad en el gobierno, el cual comenzó en 2018 cuando AMLO ganó la presidencia, lo que representó el primer gobierno de izquierda para México.
En su discurso como presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum aseguró que no regresará la guerra contra el narcotráfico, la cual fue creada en el sexenio de Felipe Calderón, señaló que se continuará con la lucha contra la violencia atendiendo las causas. «El pueblo de México decidió un sistema de justicia», afirmó.
«Gobernaré para todas y todos los mexicanos. Nos sentiremos todas y todos, cada vez más orgullosos de nuestro origen y porvenir, el futuro es promisorio, estaremos a la altura de las circunstancia, hago el compromiso de no defraudar y de poner todo mi corazón, esfuerzo y voluntad y hasta la vida misma para servir a mi patria y a mi pueblo, que viva México», remató.
El discurso de Claudia Sheinbaum como presidenta electa. Créditos: Captura de pantalla.
¿Cuándo toma posesión Claudia Sheinbaum?
Claudia Sheinbaum tomará posesión como presidenta electa de México el próximo 1 de octubre de 2024, un día antes, Andrés Manuel López Obrador dejará el cargo. El sexenio de la presidenta electa concluirá el 30 de septiembre de 2030 y no el 1 de diciembre como se acostumbraba con anterioridad. Ese día, será de asueto a nivel nacional.
Chávez Jr., bajo la lupa de la FGR: aparece en investigación junto a Ovidio Guzmán y “El Nini”
Ciudad de México.— Julio César Chávez Jr. no sólo enfrenta una posible deportación desde Estados Unidos. En México, su nombre figura en una investigación federal de alto perfil que involucra a líderes del Cártel de Sinaloa, entre ellos Néstor Isidro Pérez Salas “El Nini”, Ovidio Guzmán López y Joaquín Guzmán López, todos señalados por delitos de delincuencia organizada y tráfico de armas.
De acuerdo con el periodista Luis Chaparro, el boxeador está vinculado a la misma carpeta de investigación que encabeza la Fiscalía General de la República (FGR) contra la facción de “Los Chapitos”, hijos del exlíder del cártel Joaquín “El Chapo” Guzmán. Documentos del gobierno federal, incluidos los que sustentan la orden de aprehensión emitida en marzo de 2023, revelarían la presunta relación directa de Chávez Jr. con esta red criminal.
El miércoles, autoridades migratorias de EE.UU. detuvieron al pugilista en Studio City, California, por estar en el país de forma irregular. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) indicó que su solicitud de residencia permanente se basó en su matrimonio con una ciudadana estadounidense vinculada al Cártel de Sinaloa, por una relación previa con un hijo —ya fallecido— de “El Chapo” Guzmán.
Mientras tanto, la FGR confirmó que existe una orden de captura contra Chávez Jr. por delitos relacionados con el crimen organizado, en una indagatoria que habría comenzado en 2019 y que finalmente derivó en la emisión de la orden judicial en 2023.
En paralelo, fuentes ministeriales aseguran que la investigación en México incluye testimonios y pruebas que ubican al excampeón de boxeo en reuniones con miembros del cártel, además de supuestas agresiones físicas a integrantes de la organización. Aunque estos señalamientos aún no han sido judicializados en detalle, confirman la gravedad del caso que ahora lo vincula con algunos de los criminales más buscados del país.
Chávez Jr. permanece bajo custodia de ICE mientras se define su situación migratoria y se espera que en los próximos días se inicie formalmente el proceso de deportación hacia México.