Conecta con nosotros

México

“Tengo que cuidar mis palabras”: AMLO sobre ex fiscal de Sinaloa

A casi una semana de la renuncia de Sara Bruna Quiñonez a la Fiscalía General del Estado (FGE) de Sinaloa, el presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó emitir algún comentario al respecto, pues aseguró que “todo lo que dice se usa en su contra”.

Durante la conferencia de prensa matutina de este 22 de agosto, el líder del Ejecutivo fue cuestionado sobre la posibilidad de que se inicie una investigación en contra de la ahora ex fiscal sinaloense, esto luego de que la Fiscalía General de la República (FGR) señaló omisiones en la averiguación del asesinato de Héctor Melesio Cuén Ojeda, ex rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

Sin embargo, López Obrador evitó posicionarse al respecto.

“No tengo información. Eso va a corresponder a la FGR. Ellos están haciendo todas las diligencias y me imagino que van a llamar a declarar a todos los involucrados”, indicó.

Sara Bruna Quiñonez aseguró que renunció "voluntariamente". (Fiscalía de Sinaloa)
Sara Bruna Quiñonez aseguró que renunció «voluntariamente». (Fiscalía de Sinaloa)

”¿Sería conveniente que la investigarán?”, inquirió la reportera.

“No puedo opinar en este asunto a la ligera. Tengo que cuidar mis palabras, de por sí no hablo de corrido, ahora tengo que ser más cuidadoso y precavido porque todo lo que digo se usa en mi contra”, advirtió.

Adicionalmente, reiteró la necesidad de tener confianza en la investigación de la FGR.

“Está abierta la investigación, pero la decisión que se ha tomado es que se conozca todo lo sucedido”.}

AMLO durante 'La Mañanera'. (Gobierno federal)
AMLO durante ‘La Mañanera’. (Gobierno federal)

Bruna Quiñonez fue nombrada como titular de la FGE de Sinaloa el 11 de noviembre de 2021, luego de ser elegida por el gobernador Rubén Rocha Moya y aprobada por la LXIV Legislatura del Congreso estatal.

A casi tres años de su designación, el pasado 16 de agosto informó que renunciaba “voluntariamente” al cargo, resultado de las omisiones reportadas por la FGR en el caso de Cuén Ojeda.

“Doy mi agradecimiento a quienes me consideraron para este importante cargo (…). Estoy segura de que se hicieron las cosas bien durante mi gestión y, para no entrar en controversias que puedan afectar carpeta de investigación alguna, me retiro del cargo”, escribió a través de X, antes Twitter.

AMLO, aún sin información de EEUU sobre la detención de ‘El Mayo’

 

Cabe recordar que la renuncia de Bruna Quiñonez se presentó días después de que Ismael ‘El Mayo’ Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, desmintió a través de una misiva la principal línea de investigación de la FGE sobre la muerte del ex rector de la UAS y también fundador del Partido Sinaloense (PAS).

“Tengo conocimiento de que la versión oficial que están contando las autoridades de Sinaloa es que Héctor Cuén fue asesinado la noche del 25 de julio en una gasolinera por dos hombres en una motocicleta que querían robar su camioneta. Eso no fue lo que sucedió: fue asesinado al mismo tiempo y en el mismo lugar donde fui secuestrado”, reveló.

Derivado de sus declaraciones, la investigación pasó a manos de la FGR.

Por otra parte, destaca que, a cuatro semanas de la captura de Zambada García y Joaquín Guzmán López en El Paso, Texas, el presidente López Obrador aún no ha recibido nueva información de parte del gobierno de Estados Unidos.

México

INE plantea credencial digital y uso de inteligencia artificial para mejorar el padrón electoral

El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó una ambiciosa estrategia de transformación digital del Registro Federal de Electores, que contempla 20 proyectos para modernizar sus procesos. Entre las iniciativas destacan la creación de una credencial de elector digital, el uso de inteligencia artificial para depurar el padrón y la implementación del voto electrónico.

El consejero Arturo Castillo explicó que esta estrategia busca actualizar los sistemas tecnológicos más importantes relacionados con el registro electoral. Uno de los primeros pasos será desarrollar una versión beta de la credencial para votar digital, que complementaría la credencial física actual.

Además, se prevé emplear inteligencia artificial para detectar inconsistencias en el padrón y la lista nominal. Esta tecnología permitiría identificar registros duplicados o poco confiables, como ocurrió en la elección de mexicanos en el extranjero el año pasado, cuando se detectaron ciudadanos registrados en domicilios de México pese a residir en otros países.

Por su parte, la consejera Dania Ravel respaldó la estrategia, pero advirtió que el documento no detalla el presupuesto necesario ni la ruta técnica y jurídica para su implementación.

“Modernizar implica inversiones en infraestructura, capacitación, mantenimiento, desarrollo de sistemas y seguridad. Y es evidente que el INE no atraviesa su mejor momento presupuestal”, señaló.

La consejera Carla Humphrey expuso que los proyectos también abarcan listas nominales electrónicas, la modernización del sistema integral de información electoral, la creación de un ecosistema de ciberseguridad y la preparación del voto electrónico. Agregó que estos esfuerzos están alineados con las reformas administrativas en marcha y la Ley General de Población, que contempla la localización de personas desaparecidas.

“Con un padrón de 99 millones de registros, el INE debe garantizar la confiabilidad y secrecía de los datos. Es fundamental actuar con responsabilidad para preservar la confianza ciudadana”, apuntó Humphrey.

Sin embargo, no todos los consejeros coincidieron en los alcances de la estrategia. Uuc-kib Espadas Ancona propuso retirar la propuesta del voto electrónico, argumentando que es un sistema opaco:

“En una urna física todos pueden observar lo que sucede. Con el voto electrónico, no hay certeza ni se garantiza la secrecía del voto, y en este país no hay elecciones limpias sin voto secreto”, sentenció.

Finalmente, el consejero Castillo aclaró que la aprobación de la estrategia no implica la implementación automática de todos los proyectos. Cada uno dependerá de la disponibilidad presupuestal, la viabilidad técnica y los aspectos jurídicos correspondientes.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto