Conecta con nosotros

Resto del mundo

¿Por qué manipula Maduro constantemente a los venezolanos con la navidad?

En un país marcado por una profunda crisis política y económica, Nicolás Maduro ha tomado una decisión que ha sorprendido a muchos: adelantar las celebraciones navideñas al 1 de octubre. Mientras el mundo observa con escepticismo, Venezuela se prepara para vivir una Navidad fuera de calendario, en medio de acusaciones de fraude electoral y un reconocimiento internacional cada vez más escaso. Esta medida, que ha sido recibida con opiniones divididas, no es nueva para el mandatario, quien ha recurrido a esta estrategia en años anteriores para intentar aliviar la tensión social.

Venezuela, un país sumido en una crisis económica sin precedentes, ha sido escenario de decisiones políticas que han desconcertado tanto a sus ciudadanos como a la comunidad internacional. En este contexto, el presidente Nicolás Maduro ha decidido, una vez más, adelantar las celebraciones de Navidad, fijando su inicio para el 1 de octubre. Este anuncio, realizado en su habitual programa de televisión transmitido por el canal estatal, ha dejado a muchos preguntándose sobre las motivaciones detrás de esta inusual medida.

Un anuncio inesperado en medio de la tormenta

En un discurso televisado, Maduro expresó su entusiasmo por decretar el adelanto de las fiestas navideñas, argumentando que «ya huele a Navidad». Según sus palabras, esta decisión se toma en «agradecimiento» al pueblo venezolano, en un intento por traer un poco de «paz, felicidad y seguridad» a una nación que enfrenta desafíos enormes.

Sin embargo, la noticia llega en un momento particularmente delicado para Venezuela. Las recientes elecciones, que reeligieron a Maduro como presidente de la República Bolivariana de Venezuela, han estado plagadas de acusaciones de fraude y han generado una creciente desconfianza tanto dentro como fuera del país. La crisis institucional se ha profundizado aún más con la reciente orden de arresto contra Edmundo González Urrutia, un prominente candidato opositor. En medio de este clima de incertidumbre, el adelanto de la Navidad parece ser una táctica para desviar la atención de los problemas más acuciantes que enfrenta su gobierno.

La Navidad como estrategia política

Desde que asumió la presidencia, ha recurrido en varias ocasiones a este tipo de anuncios, que van más allá de lo festivo y se adentran en el terreno de lo político. Uno de los precedentes más recientes ocurrió en 2020, en plena pandemia de COVID-19, cuando el presidente venezolano también decretó un adelanto de las celebraciones navideñas, aunque en esa ocasión la fecha elegida fue el 15 de octubre.

Para muchos, se ha transformado en unaherramienta política utilizada para calmar los ánimos y ofrecer un respiro en medio de la asfixiante realidad económica del país. Las festividades suelen estar acompañadas de la entrega de paquetes de víveres y otras ayudas, lo que refuerza la dependencia de la población hacia el gobierno que busca mejorar la imagen del mandatario.

Reacciones encontradas

Como era de esperarse, la noticia del adelanto de la Navidad ha generado reacciones mixtas. Por un lado, están aquellos que ven en este gesto una oportunidad para escapar, al menos temporalmente, de las dificultades cotidianas que enfrentan los venezolanos. Para muchos, la llegada anticipada de la Navidad significa la posibilidad de acceder a alimentos y productos básicos que, de otro modo, serían difíciles de conseguir.

Por otro lado, los detractores de Maduro no han tardado en criticar la medida, calificándola de populista y acusando al presidente de utilizar la Navidad como un medio para distraer a la población de los problemas reales que enfrenta el país. Entre estos problemas se encuentran la hiperinflación, el desabastecimiento de productos básicos, el colapso de los servicios públicos y la continua migración de venezolanos.

Un país dividido

Mientras algunos se aferran a la esperanza de que las festividades puedan traer un poco de alegría en medio de la adversidad, otros ven en esta maniobra un intento desesperado por mantener el control en un país que se tambalea al borde del abismo. La falta de reconocimiento internacional a su reciente reelección ha añadido una capa de complejidad y el futuro político del país parece cada vez más incierto.

El adelanto de la Navidad, aunque pueda parecer un asunto trivial para quienes no conocen el contexto venezolano, tiene profundas implicaciones para la sociedad. En un entorno donde la supervivencia diaria es un desafío, la decisión de Maduro de adelantar las festividades puede ser vista como un intento por reforzar su base de apoyo, especialmente entre los sectores más vulnerables de la población.

Resto del mundo

Trump genera dudas sobre su salud tras tambalearse en cumbre con Putin en Alaska

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a estar en el centro de la polémica, no solo por la reunión que sostuvo el viernes con Vladimir Putin en Alaska, sino por su estado de salud. El encuentro, realizado en la Base Conjunta Elmendorf de Anchorage, fue el primero del mandatario ruso en territorio occidental desde la invasión a Ucrania, y tenía como objetivo mostrar avances hacia un posible alto al fuego. Sin embargo, lo que más llamó la atención fue el comportamiento físico de Trump al caminar por la alfombra roja.

Las cámaras registraron al presidente de 79 años desviándose hacia los costados mientras se dirigía a recibir a Putin, de 72. Tras un saludo con honores militares —incluyendo el sobrevuelo de un bombardero B-2 y cuatro cazas F-35—, ambos líderes estrecharon manos y caminaron juntos hacia una plataforma. Después bajaron unas escaleras y abordaron una camioneta Escalade negra, donde Trump colocó la mano en la espalda del ruso, invitándolo a pasar primero.

El marco del encuentro estuvo decorado con un letrero de “Alaska 2025”. Trump calificó las conversaciones como “extremadamente productivas” y aseguró que se alcanzaron varios acuerdos, aunque evitó ofrecer detalles. La Casa Blanca, en contraste, moderó las expectativas al subrayar la ausencia del presidente ucraniano Volodímir Zelenski. Críticos señalaron que recibir a Putin en una base militar estadounidense representaba un gesto que favorecía directamente a Moscú.

No obstante, la atención en redes sociales se volcó hacia la manera en que Trump caminaba. Usuarios ironizaron con comentarios como: “En plena alfombra roja y parece un robot descompuesto”, o “no debería pasar desapercibido que el presidente no puede caminar en línea recta y aun así se reúne con jefes de estados hostiles”.

Las especulaciones se intensificaron después de que en julio la Casa Blanca revelara que Trump padece insuficiencia venosa crónica, un problema circulatorio que dificulta el retorno de la sangre desde las piernas al corazón y puede provocar hinchazón, cambios en la piel y torpeza al andar.

Mientras el debate crece, persisten las dudas sobre la condición física del mandatario y, al mismo tiempo, sobre el juicio político de ofrecerle a Putin una recepción con gran despliegue militar sin avances concretos hacia la paz en Ucrania.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto