Conecta con nosotros

Revista

Adrián Marcelo podría ser parte de La Academia según Ricardo Salinas

Adrián Marcelo sigue generando controversia tras su salida de La Casa de los Famosos. Apenas unas horas después de abandonar el reality show, el empresario Ricardo Salinas Pliego, propietario de TV Azteca, sorprendió al público al sugerir en redes sociales que Marcelo podría unirse al popular programa de la cadena, La Academia.

Especial
Adrián Marcelo sale de La Casa de los Famosos Créditos: Especial

Todo comenzó cuando un usuario en comentó que Adrián Marcelo podría ser una pieza clave para revitalizar la audienciadel programa musical. Esta idea no pasó desapercibida para Salinas Pliego, quien rápidamente respondió con una serie de preguntas dirigidas a sus seguidores, cuestionando si Marcelo tenía habilidades para el canto y si sería mejor invitarlo como concursante o como juez.

¿Y sabe cantar el caballero Adrián Marcelo ? ¿Qué dicen los sobrinos… ¿Sería una buena contratación como juez o como participante?, escribió.

El tuit del empresario no tardó en causar un alboroto en redes sociales, donde la opinión pública se mostró dividida. Algunos usuarios apoyaron la idea de ver a Adrián Marcelo en La Academia sin embargo, otros se mostraron en contra, señalando su historial de comentarios considerados machistas y misóginos.

Salinas Pliego defiende a Adrián Marcelo

Salinas Pliego no dudó en defender su propuesta. Ante la crítica de una usuaria que cuestionó el calificativo de «caballero» que había utilizado para referirse a Marcelo, el empresario respondió de manera tajante, pidiendo que «no lo contradijeran».

Especial
Salinas Pliego invita a Adrián Marcelo a La Academia Créditos: Especial

Las reacciones en redes sociales no se hicieron esperar. Mientras algunos usuarios expresaron su entusiasmo por la idea, otros no ocultaron su rechazo, utilizando expresiones contundentes para manifestar su desacuerdo.   «Sería una buena jugada», «Nos vamos a La Academia», «Sería como buscar contagiarse de lepra», respondieron usuarios, demostrando la opinión dividida que hay sobre Adrián Marcelo.

Revista

Guillermo del Toro reinventa a Frankenstein con una criatura inédita y llena de arte

Guillermo del Toro ha dado forma a su propia visión de la obra de Mary Shelley desde que tenía 11 años y leyó el clásico gótico de 1818. Aquel texto se convirtió en su “Biblia” y, desde entonces, el cineasta ganador de tres premios Óscar ha buscado responder una pregunta que lo acompañó en su infancia: ¿por qué el monstruo estaba hecho de partes distintas? Décadas después, su obsesión se materializa en “Frankenstein”, que se estrenará en cines el 17 de octubre y llegará a Netflix el 7 de noviembre. Esta versión promete reinterpretar tanto el mito como la criatura, que aquí aparece “recién nacida” y sin las costuras tradicionales.

Del Toro, junto al diseñador de criaturas Mike Hill —también devoto del mito—, creó un ser de pureza casi traslúcida, con el objetivo de mostrar su evolución desde un “alma recién nacida” hasta un ser que piensa por sí mismo. El director se inspiró en múltiples referencias, desde la silueta militar de la ilustración de Bernie Wrightson en los años 80, hasta la mirada vacía de Christopher Lee en “The Curse of Frankenstein” (1957) y la aura religiosa del monstruo de Boris Karloff en los años 30.

Sus libretas de trabajo, llenas de recortes de pinturas, ilustraciones anatómicas y tratados quirúrgicos, revelan un diseño con líneas que siguen la anatomía pero priorizan la estética. En esta versión, Victor Frankenstein —interpretado por Oscar Isaac— no es solo científico, sino también artista, y trabaja con ceras anatómicas, un material clásico para modelar órganos y músculos.

El proceso creativo rompe con las imágenes habituales de tormentas y cementerios. Del Toro detalló paso a paso la construcción del ser, filmándola como si fuera un concierto dirigido por Leonard Bernstein, buscando un momento de gozo más que de horror. Entre las influencias destaca la escultura de San Bartolomé en el Duomo de Milán, que inspiró la paleta etérea de colores: marfiles, azules pálidos, violetas y tonos nicotina.

Incluso los dispositivos médicos sirvieron de referencia. Las antiguas “cabezas fantasma” usadas para prácticas dentales dieron origen a la máscara metálica y la estructura de costillas que cubren al monstruo durante la resurrección, así como al ritmo y teatralidad del vendaje. Hill y su equipo construyeron miniaturas en arcilla para experimentar con cicatrices y articulaciones. Un giro inesperado ocurrió nueve semanas antes del rodaje, cuando Jacob Elordi sustituyó a Andrew Garfield en el papel de la criatura; para Del Toro, la preparación de toda una vida permitió superar el reto.

La película mostrará incluso un registro fotográfico en placas de vidrio sobre la creación del monstruo, un recurso inédito en la saga cinematográfica. Con ello, Del Toro busca contar la historia no solo del creador, sino también de la criatura y del acto mismo de creación, en una obra que combina meticulosidad técnica y sensibilidad artística para reinventar el mito de Frankenstein.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto