Conecta con nosotros

México

Conceden suspensión definitiva para frenar parcialmente la discusión de la Reforma Judicial

Martha Magaña López, Jueza Quinta de Distrito en Morelos, Cuernavaca, concretó una suspensión definitiva para frenar el progreso de la Reforma Judicial en México: por tal motivo, no podría ser discutida ni autorizada en la Cámara de Senadores.

Este miércoles 4 de septiembre, tan sólo unas horas después de extender su segunda suspensión temporal, Martha Magaña López procedió contra la iniciativa: que esta mañana fue aprobada en lo general y particular por la Cámara de Diputados.

Martha Magaña López, jueza federal mexicana

Martha Magaña López, jueza federal mexicana / Twitter @smaciasr

La jueza federal indicó que, a pesar de la suspensión temporal del martes 3, los diputados prosiguieron con la discusión y eventual autorización de la Reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF); desde la Sala de Armas del Deportivo Magdalena Mixhuca.

Por este motivo, Martha Magaña Lópezconcedió un amparo a 4 jueces: quienes aseguraron que podrían ser despedidos de sus puestos, sin audiencias ni indemnizaciones, en caso de que la Reforma Judicial se convierta en una realidad en el territorio nacional.

De ahí que, si los legisladores no obedecen la suspensión definitiva en los siguientes días, la jueza Martha Magaña López advirtió que procedería ante los agentes del Ministerio Público por presunto abuso de autoridad.

México

Explota escándalo internacional: acusan a Peña Nieto de recibir 25 mdd por venta de Pegasus en México

El expresidente Enrique Peña Nieto vuelve al centro del huracán tras revelarse que habría recibido un soborno de 25 millones de dólares por facilitar la venta del software de espionaje Pegasus durante su sexenio. La denuncia surge de una investigación publicada por el medio israelí The Marker, que vincula directamente al exmandatario con una red de corrupción para introducir el sistema en diversas instituciones mexicanas.

Según el reportaje, los empresarios israelíes Uri Emmanuel Ansbacher y Avishai Samuel Neriah habrían actuado como intermediarios para comercializar Pegasus con dependencias federales como la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la extinta Procuraduría General de la República (PGR) y el desaparecido Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). El pago millonario habría sido dirigido a una figura de alto nivel en el gobierno mexicano, identificada en documentos judiciales como “el hombre mayor” o “el N”, en clara referencia a Peña Nieto.

La revelación surgió tras una disputa legal entre ambos empresarios, quienes rompieron relaciones comerciales y terminaron enfrentándose ante tribunales en Israel. En el proceso, Ansbacher exigió la devolución de parte del dinero entregado para las gestiones con el entonces presidente de México. El caso se complicó con la presentación de pruebas que vinculan el dinero a la obtención de contratos para Pegasus, un software conocido por haber sido utilizado para espiar a periodistas, defensores de derechos humanos y opositores políticos.

Uno de los elementos clave del caso es el testimonio de un testigo protegido identificado como “Zeus”, excolaborador de la empresa fachada KBH, responsable de operar Pegasus en México. Según su declaración ante la Fiscalía General de la República, “El Patrón”, como se refería al expresidente Peña Nieto, ordenaba personalmente a quiénes se debía espiar. Las listas de objetivos, entre los que figuran periodistas como Carlos Loret de Mola, Pedro Ferriz de Con y Héctor de Mauleón, eran entregadas al Cisen para su seguimiento.

Otro dato relevante en la trama es que Avishai Neriah fue nombrado Cónsul Honorario de México en Haifa, posición que habría utilizado para facilitar los contactos diplomáticos y políticos necesarios para concretar la venta del software.

Aunque el nombre de Peña Nieto no aparece de forma literal en los documentos judiciales, los apodos utilizados, el contexto de las gestiones y los testimonios recabados refuerzan la sospecha de que fue un actor central en el esquema de corrupción. Este escándalo se suma a las investigaciones que el exmandatario ya enfrenta por lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y delitos electorales, mientras permanece en España, donde reside desde el fin de su mandato.

La Fiscalía General de la República no ha emitido aún un pronunciamiento oficial sobre estas nuevas acusaciones, pero se espera que el testimonio del testigo protegido y los documentos internacionales formen parte de una nueva línea de investigación que podría comprometer seriamente al expresidente.

La compra y operación de Pegasus en México ha sido ampliamente criticada por organismos nacionales e internacionales de derechos humanos, al haber sido utilizada para vigilar de forma ilegal a voces críticas del poder. Con esta revelación, el caso toma una nueva dimensión que apunta directamente al más alto nivel del gobierno en el sexenio 2012-2018.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto