Conecta con nosotros

México

Murió la presidenta de la cámara de diputados: Ifigenia Martínez

El pasado 1 de octubre, Martínez presidió la toma de protesta de la presidenta Claudia Sheinbaum ante la Cámara de Diputados fue presidida por Ifigenia Martínez, una pionera de la lucha de las mujeres por el ejercicio de sus derechos políticos, así como de la lucha de las izquierdas en México.

La Dra. Ifigenia Martínez y Hernández nació el 16 de junio de 1925, estudió Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obtuvo una maestría en la Universidad de Harvard, con lo que se convirtió en la primera mexicana en obtener ese grado en esa institución educativa. Décadas después también obtuvo un doctorado en Economía, también en Harvard.

Fue una de las cofundadoras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en 1950; posteriormente fue profesora de Finanzas Públicas en su alma mater; también catedrática del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA); investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM; en 1967 fue nombrada como directora de la Escuela Nacional de Economía de la máxima casa de estudios.

Entre 1960 a 1967 publicó una serie de libros de gran importancia para el desarrollo del pensamiento económico en México, como: “La distribución del ingreso y el desarrollo económico de México”; “Política fiscal de México”; “Bases para la planeación económica y social de México”; “Sobrepoblación y desarrollo económico” y “Los incentivos fiscales en el desarrollo industrial de México”.

En 1968 participó en el Movimiento Estudiantil, cuando defendió la UNAM y luchó contra las acciones represoras del gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz, por lo que las autoridades la encerraron en una cárcel de la policía capitalina.

A finales de la década de 1950 fue asesora de Jaime Torres Bodet, cuando este fungió como secretario de Educación Pública. En 1966 fue nombrada la “Mujer del año” y ese mismo año se convirtió en titular de la jefatura de la Oficina de la Presidencia de la República y tuvo otros políticos, como subsecretaria de descentralización administrativa de la Secretaría de Hacienda; diputada federal de la L Legislatura por el PRI y ocupó la presidencia de la comisión de presupuesto; además, fue embajadora de México en Nueva York ante la ONU y miembro de la comisión consultiva de política exterior en la Secretaría de Relaciones Exteriores.

La economista fue una de las fundadoras de la coalición llamada Frente Democrático Nacional, junto con Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Porfirio Muñoz Ledo, el cual impulsó la campaña presidencial de Cárdenas. Martínez fue la primera mujer electa como senadora por la Ciudad de México.

Al año siguiente, el 5 de mayo de 1989 ayudó a fundar el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el cual dejó décadas después, cuando el expresidente Andrés Manuel López Obrador dejó ese partido para fundar Morena. Martínez se unió a ese nuevo partido político.

En 2021 se le otorgó la condecoración del Senado de la República, Medalla Belisario Domínguez por su contribución a la justicia social y la equidad para la sociedad mexicana.

En este 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que votó por Martínez en las elecciones presidenciales de este año, mientras que la economista se convirtió en diputada del Congreso de la Unión, cargo que ocupa desde el pasado 1 de septiembre.

Un mes después presidió la ceremonia de transición del Poder Ejecutivo en la tribuna de esa cámara, con ayuda y oxígeno debido a su avanzada edad y estado de salud, por lo que bromeó “híjole, apenas me sostengo”, al momento de tener que levantarse para tomar la banda presidencial de López Obrador, por lo que no pudo colocársela a Sheinbaum y ella misma tuvo que tomarla de la mano del ahora exmandatario y del hombro de la luchadora política.

México

Explota escándalo internacional: acusan a Peña Nieto de recibir 25 mdd por venta de Pegasus en México

El expresidente Enrique Peña Nieto vuelve al centro del huracán tras revelarse que habría recibido un soborno de 25 millones de dólares por facilitar la venta del software de espionaje Pegasus durante su sexenio. La denuncia surge de una investigación publicada por el medio israelí The Marker, que vincula directamente al exmandatario con una red de corrupción para introducir el sistema en diversas instituciones mexicanas.

Según el reportaje, los empresarios israelíes Uri Emmanuel Ansbacher y Avishai Samuel Neriah habrían actuado como intermediarios para comercializar Pegasus con dependencias federales como la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la extinta Procuraduría General de la República (PGR) y el desaparecido Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). El pago millonario habría sido dirigido a una figura de alto nivel en el gobierno mexicano, identificada en documentos judiciales como “el hombre mayor” o “el N”, en clara referencia a Peña Nieto.

La revelación surgió tras una disputa legal entre ambos empresarios, quienes rompieron relaciones comerciales y terminaron enfrentándose ante tribunales en Israel. En el proceso, Ansbacher exigió la devolución de parte del dinero entregado para las gestiones con el entonces presidente de México. El caso se complicó con la presentación de pruebas que vinculan el dinero a la obtención de contratos para Pegasus, un software conocido por haber sido utilizado para espiar a periodistas, defensores de derechos humanos y opositores políticos.

Uno de los elementos clave del caso es el testimonio de un testigo protegido identificado como “Zeus”, excolaborador de la empresa fachada KBH, responsable de operar Pegasus en México. Según su declaración ante la Fiscalía General de la República, “El Patrón”, como se refería al expresidente Peña Nieto, ordenaba personalmente a quiénes se debía espiar. Las listas de objetivos, entre los que figuran periodistas como Carlos Loret de Mola, Pedro Ferriz de Con y Héctor de Mauleón, eran entregadas al Cisen para su seguimiento.

Otro dato relevante en la trama es que Avishai Neriah fue nombrado Cónsul Honorario de México en Haifa, posición que habría utilizado para facilitar los contactos diplomáticos y políticos necesarios para concretar la venta del software.

Aunque el nombre de Peña Nieto no aparece de forma literal en los documentos judiciales, los apodos utilizados, el contexto de las gestiones y los testimonios recabados refuerzan la sospecha de que fue un actor central en el esquema de corrupción. Este escándalo se suma a las investigaciones que el exmandatario ya enfrenta por lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y delitos electorales, mientras permanece en España, donde reside desde el fin de su mandato.

La Fiscalía General de la República no ha emitido aún un pronunciamiento oficial sobre estas nuevas acusaciones, pero se espera que el testimonio del testigo protegido y los documentos internacionales formen parte de una nueva línea de investigación que podría comprometer seriamente al expresidente.

La compra y operación de Pegasus en México ha sido ampliamente criticada por organismos nacionales e internacionales de derechos humanos, al haber sido utilizada para vigilar de forma ilegal a voces críticas del poder. Con esta revelación, el caso toma una nueva dimensión que apunta directamente al más alto nivel del gobierno en el sexenio 2012-2018.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto