Conecta con nosotros

Dinero

Histórico retroceso de la inflación durante dos meses

La inflación de septiembre se moderó hasta situarse en 4.58 por ciento anual, dato sorpresivo por resultar mejor que el 4.62 por ciento anual estimado por analistas.

Las presiones inflacionarias comienzan a ceder y por segundo mes consecutivo la inflación se moderó hasta situarse en 4.58 por ciento anual en septiembre, desde el 4.99 por ciento que marcó en agosto, de acuerdo con el INEGI.

El dato de septiembre sorprendió positivamente, pues resultó mejor que el 4.62 por ciento anual estimado por analistas,según la encuesta más reciente de Citibanamex.

La desaceleración de los precios respondió a menores presiones en la subyacente como en la no subyacente, que se moderaron a 3.91 por ciento anual y 6.50 por ciento anual, respectivamente en septiembre.

En su comparación mensual, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un incremento de 0.05 por ciento, el más bajo para un mismo mes desde que se tiene registro y mejor al 0.09 por ciento que pronosticó el mercado.

La inflación subyacente mostró un incremento mensual de 0.28 por ciento y la no subyacente tuvo una caída de 0.72 por ciento.

“La inflación del mes patrio trajo alegría a Banxico y les da euforia para un nuevo recorte de tasa en noviembre con voto de al menos 4 de 5. Las dos inflaciones, general y subyacente, se ajustaron a la baja. La general baja mayormente por la no subyacente”, explicó en X, Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analitycs.

¿Cuánto bajaron los precios de las mercancias, frutas y verduras en septiembre?

Al interior de la subyacente, que ligó en septiembre 22 meses moderándose, se observó que en las mercancías la inflación fue de 2.92 por ciento anual, la más baja desde enero del 2006.

Mientras que en los servicios la inflación fuede 5.10 por ciento anual, su segundo mes moderándose y que significó su lectura más baja desde julio del 2022.

De la no subyacente, los agropecuarios marcaron una tasa de 6.76 por ciento anual, también su segundo mes con moderación, principalmente por un enfriamiento en frutas y verduras, cuya inflación fue de 7.65 por ciento anual, luego de nueve meses con tasas de doble dígito.

En tanto, los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno marcaron una inflación de 6.01 por ciento anual, su segundo mes con moderación principalmente por energéticos que tuvieron una inflación de 6.92 por ciento anual, que también representó su segundo mes enfriándose, pero con el rubro de tarifas autorizadas por el gobierno acelerándose a 3.93 por ciento anual, su cuarto mes al alza.

Inflación 2024: ¿Qué verdura bajó más de precio en septiembre?

En el desglose de los productos y servicios, el INEGI reportó que los que tuvieron una mayor variación mensual fueron el limón, por 22.23 por ciento, y la papaya, 15.28 por ciento.

De los servicios destaca el incremento mensual de la primaria por 5.66 por ciento; universidad, 1.23 por ciento, y en vivienda de 0.28 por ciento.

En contraste, aquellos que tuvieron un descenso en sus precios fueron la naranja, por 20.90 por ciento mensual; el chayote también 20.90 por ciento, y el jitomate, 17.54 por ciento.

Chihuahua

CCE impulsa proyectos micro para transformar la movilidad urbana

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Leopoldo Mares Delgado, se pronunció a favor de impulsar proyectos de pequeña escala que contribuyan a mejorar la movilidad en la ciudad de Chihuahua, al considerar que estas acciones son clave para generar un cambio gradual y efectivo en la infraestructura urbana.

“Se necesitan muchas acciones micro en toda la ciudad para que se mejoren, y creo que este plan de movilidad está muy bien analizado. Lo que necesitamos ahora es ponerle fechas claras, establecer metas y avanzar paso a paso”, señaló Mares, quien destacó que el tema será abordado en próximas sesiones del consejo para definir una hoja de ruta.

El líder empresarial reconoció el interés del sector privado en colaborar con las autoridades para mejorar calles, vialidades, banquetas y espacios para peatones, además de destacar la inversión municipal que se ha destinado al rubro.

Celebró también las nuevas disposiciones que obligan a los propietarios de predios a construir banquetas, una medida que consideró esencial para garantizar una movilidad más inclusiva y segura en todos los sectores de la capital.

Mares concluyó que estas acciones no solo benefician al entorno urbano, sino que también impulsan la actividad económica al facilitar el desplazamiento eficiente de personas y mercancías.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto