Conecta con nosotros

Opinión

¿La inminente victoria de Trump? Por Caleb Ordoñez T.

Con cada nueva encuesta y análisis, Donald Trump parece más cerca de la Casa Blanca. Y aunque suene a una secuela inesperada, las probabilidades son demasiado reales. Este posible regreso tiene todo el drama de una serie política, donde el “voto oscuro”, las dificultades de Kamala Harris y el impacto en México forman un guion complejo que ni en Hollywood podrían escribir mejor.

Caleb Ordóñez T.

Caleb Ordoñez Talavera

Las razones de este escenario, podrían recaer en mucho, en que los Estados clave tienen miles de votantes que deciden no declarar su voto, ya sea por vergüenza social o porque incluso los mas apolíticos están a su favor, esto podría inclinar la balanza.

El escenario abre una conversación crucial sobre los posibles impactos inmediatos en México, así como las implicaciones para el partido demócrata y su futuro en el “súper martes”.

El Resurgimiento de Trump al mero estilo Rambo: Encuestas y Apuestas a su Favor

Los números no mienten. Las encuestas de opinión y las casas de apuestas en Estados Unidos parecen estar señalando que Trump tiene una sólida probabilidad de regresar a la Casa Blanca. Esta tendencia se puede atribuir a varios factores. Primero, la fuerte base de votantes de Trump, aunque no siempre visible en el discurso público, permanece leal y comprometida. Las constantes preocupaciones de los estadounidenses sobre la inflación y la economía alimentan la narrativa de Trump como un defensor del “sueño americano”. Además, el enfoque de su campaña en temas de seguridad y política migratoria resuena en sectores específicos que consideran que la administración actual no ha cumplido sus promesas.

El Voto Oscuro: La Carta Bajo la Manga de Trump

Una de las claves de este probable regreso radica en el llamado “voto oscuro” o “voto oculto”, el cual representa a quienes no suelen expresar abiertamente su apoyo a Trump en las encuestas, ya sea por presión social o desconfianza hacia los medios. Sin embargo, este voto oculto puede ser decisivo. Al considerar el perfil de sus simpatizantes, es evidente que un número significativo se identifica con la retórica anti-establishment de Trump, que denuncia las élites y critica la globalización. De esta forma, aunque no aparezcan en las encuestas tradicionales, estos votantes sí acuden a las urnas, generando un fenómeno inesperado que podría consolidar su victoria.

Kamala Harris: Una Estrategia que No Cumple

La vicepresidenta Kamala Harris ha enfrentado una serie de desafíos en su intento por fortalecer la candidatura demócrata. Su estrategia, enfocada en temas de justicia social y equidad, ha sido criticada por no resonar lo suficiente entre los votantes indecisos o aquellos centrados en temas económicos. Además, la falta de cohesión y unidad en su equipo de trabajo ha generado tensiones internas, y la falta de una narrativa clara y de peso ha dejado un vacío que el electorado no pasa por alto. Según reportes, miembros de su equipo han empezado a culparse mutuamente por los resultados bajos, lo que refleja una estrategia debilitada desde su núcleo y sin un mensaje atractivo para los votantes.

Un trancazo a México: ¿Cuál es la respuesta de Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard?

En caso de una victoria de Trump, México se vería enfrentado a un nuevo capítulo en la relación bilateral. La presidenta Claudia Sheinbaum tendría que abordar temas críticos, como la posible reinstauración de políticas migratorias severas y la renegociación de acuerdos comerciales, temas que Trump ha utilizado como bandera en sus discursos. Esto, sumado a la volatilidad que la política exterior estadounidense puede generar en la economía mexicana, plantea un panorama desafiante. Marcelo Ebrard, quien ha sido una figura clave en la diplomacia mexicana, ha señalado en entrevistas recientes que México deberá adoptar una estrategia de “cautela y firmeza” para defender sus intereses. Ebrard enfatiza la importancia de mantener un diálogo abierto con Estados Unidos, buscando equilibrio y cooperación para evitar fricciones que puedan afectar tanto la economía como la seguridad en la frontera.

Sheinbaum pareciera tener clara la frase de: “No nos vamos a dejar. Pero tampoco nos vamos a precipitar”.

El milagroso desafío Demócrata: Tres Claves para el Súper Martes

Para los demócratas, revertir la tendencia favorable a Trump requiere una estrategia de alto impacto.

Aunque con esperanza los azules se muestran sombríos, y esque el súper martes será decisivo. Su única esperanza radica en tres elementos clave para revertir la ventaja de Trump:

1. Reconectar con la Clase Trabajadora: En un país donde el costo de los alimentos sube como la espuma, los demócratas necesitan hablar sobre el precio del pan y la gasolina, y menos sobre teorías que suenan bien pero no resuelven problemas inmediatos.

2. Un Mensaje de Unidad: Ante la polarización, los demócratas deben recordar que el electorado quiere una pausa en el drama. Hablar de estabilidad y diálogo puede ser su mejor carta en un momento donde todos desean algo de tranquilidad.

3. Volverse Virales (en el Buen Sentido): Hoy en día, la política se juega también en redes sociales. Conectar con los votantes, especialmente los jóvenes, a través de videos, mensajes concisos y hasta memes, podría ser la clave para aumentar su apoyo en los estados clave.

Si los demócratas logran armar una estrategia que conecte mejor con la realidad diaria de los votantes, el día de la elección podría darles una resurrecta segunda oportunidad. Aun así, con Trump en la cúspide de la competencia, todo parece indicar que será una carrera complicada, llena de giros, y con el potencial de volverse un final que nadie se quiere perder.

Opinión

Francisco: el futbolista que soñaba con ayudar a los pobres. Por Caleb Ordoñez Talavera

En un mundo donde los líderes suelen subir al poder sobre pedestales dorados, Jorge Mario Bergoglio eligió las sandalias del pescador. Aquel argentino que un día fue arquero de fútbol, amante del tango y de los libros de Dostoyevski, se convirtió en Papa y jamás olvidó de dónde venía. Francisco no fue un pontífice cualquiera; fue un Papa de carne y hueso. De esos que uno siente que podría toparse en la fila de las tortillas, con una sonrisa serena y una mirada que, sin mucho ruido, te abraza el alma.

Francisco ha sido, sin lugar a dudas, el Papa más disruptivo en siglos. No porque haya roto dogmas —la estructura doctrinal sigue firme—, sino porque le dio un rostro distinto a la Iglesia Católica. Dejó de lado la solemnidad acartonada y abrazó la humildad. Cambió el papamóvil blindado por un Fiat, rechazó vivir en los lujosos aposentos vaticanos y optó por una residencia sencilla. El “Vicario de Cristo” en la tierra eligió la austeridad, no por estrategia, sino por convicción.

Pero su verdadera revolución fue moral y emocional. Francisco no gritaba desde el púlpito: escuchaba desde las banquetas. Su papado se volcó en los márgenes, allí donde duele el hambre, la exclusión y el olvido. Su voz fue trinchera para los migrantes, los pobres, los ancianos, los refugiados.

Muchos lo criticaron por “idealista”, como si eso fuera pecado. Pero Francisco no era ingenuo, era valiente. Sabía que sus llamados a la justicia social incomodaban a muchos en las cúpulas de poder, tanto eclesiásticas como políticas. Sin embargo, nunca dio marcha atrás. “Quiero una Iglesia pobre para los pobres”, dijo al iniciar su pontificado. Y no era una frase para los titulares: era su hoja de ruta.

En tiempos donde la migración se convirtió en moneda electoral, el Papa Francisco insistía en recordar lo esencial: los migrantes no son cifras, son personas. Los visitó en las fronteras de Europa, lloró con ellos, oró con ellos, los abrazó. Nunca usó una cruz de oro; la suya era de hierro, sencilla, como el corazón que la portaba.

No fue un teólogo de escritorio. Fue un pastor que olía a oveja. Supo enfrentarse al clericalismo con una sonrisa y un gesto firme. Habló de ecología cuando el mundo prefería mirar al petróleo, habló de inclusión cuando otros aún discutían si las puertas de la Iglesia debían estar abiertas. Fue reformador no porque cambiara leyes, sino porque cambió la conversación.

Y entre todas sus aficiones —el cine italiano, la literatura rusa, la cocina porteña— hay una que siempre lo delató como el más humano de los líderes: el fútbol. Fan acérrimo del equipo San Lorenzo, seguía los resultados con la emoción de un niño. Para Francisco, el fútbol era una metáfora del Evangelio: todos juntos, diferentes, pero con un solo objetivo. “Lo importante no es meter goles, sino jugar en equipo”, decía.

El balón lo extrañará. La pelota, esa esfera rebelde que tantas veces desafía la gravedad, ha perdido a uno de sus poetas silenciosos. No se sabe si en el Vaticano habrá canchas, pero estoy seguro de que Francisco supo lo que es gritar un gol desde el alma.

Su legado es más que palabras. Está en los corazones de quienes alguna vez se sintieron excluidos. Está en cada migrante al que se le extendió la mano, en cada comunidad indígena que se sintió escuchada, en cada creyente que volvió a mirar a la Iglesia con esperanza y no con miedo.

El Papa Francisco nos recordó que la fe sin amor es un cascarón vacío. Que la Iglesia, si no camina con el pueblo, se convierte en museo. Que el Evangelio no es para adornar discursos, sino para incomodar a los cómodos y consolar a los que duelen.

Francisco será recordado como el Papa de los gestos pequeños, de las palabras enormes, del corazón abierto. No hizo milagros, pero hizo lo más difícil: cambiar el alma de una institución milenaria con solo mirar a los ojos de los pobres y decirles: “ustedes son el centro”. Y en tiempos donde el cinismo dentro de la política y en todos los medios cotiza alto, eso es ya un milagro.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto