Elon Musk ya tiene su cargo. Dirigirá el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), encargado de una reforma “drástica” de la Administración, junto al empresario Vivek Ramaswamy. El hombre más rico del mundo no se anda con chiquitas. “Esto hará temblar el sistema y a todos los implicados en el despilfarro gubernamental, que son muchos”, declaró tras el anuncio por parte del presidente electo, Donald Trump. Musk y Ramaswamy llegan con el cuchillo en los dientes, dispuestos a despedir a miles de funcionarios y a hacer funcionar el Gobierno como una empresa. El comunicado compara su tarea con el Proyecto Manhattan, con el que Estados Unidos desarrolló la bomba atómica.
“Me complace anunciar que el Gran Elon Musk, en colaboración con el patriota estadounidense Vivek Ramaswamy, dirigirá el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), anunció Trump a través de un comunicado. “Juntos, estos dos maravillosos estadounidenses allanarán el camino para que mi Administración desmantele la burocracia gubernamental, reduzca drásticamente el exceso de regulaciones, recorte los gastos superfluos y reestructure las agencias federales, algo esencial para el movimiento Save America”, añadió.
Aunque lleva nombre de organismo oficial, el Departamento de Eficiencia Gubernamental proporcionará asesoramiento y orientación desde fuera del Gobierno. “Se asociará con la Casa Blanca y la Oficina de Gestión y Presupuesto para impulsar una reforma estructural a gran escala, y crear un enfoque empresarial del Gobierno nunca visto hasta ahora”, asegura Trump. Quedarse al margen del Gabinete permitirá a Musk librarse del régimen de incompatibiliades y conflictos de intereses de los cargos públicos.
“Acabaremos con el despilfarro y el fraude masivos que existen en nuestro gasto público anual de 6,5 billones de dólares”, sostiene Trump, durante cuyo primer mandato se dispararon el déficit público y la deuda federal. La tarea encargada a los dos multimillonarios tiene una fecha fijada: el 4 de julio de 2026, día del 250º aniversario de la independencia de Estados “Un Gobierno más pequeño, con más eficiencia y menos burocracia, será el regalo perfecto” para esa efeméride, sostiene Trump.
Elon Musk ha llegado a decir que se podrían recortar dos billones de dólares de gasto público, aunque sin explicar cómo. Los economistas son escépticos sobre esa posibilidad, a menos que se tocan políticas de servicios básicos, incluida la seguridad social. “Necesitamos el Departamento de Eficiencia Gubernamental”, dijo Musk el mes pasado en uno de sus mítines, subrayando sus siglas en inglés, DOGE, un guiño a Dogecoin, la criptodivisa derivada de bitcoin que usa un perro como mascota y que de algún modo él apadrina. “DOGE en una placa de bronce. Va a ser increíble”, añadió antes de reconocer que sus planes implican despidos masivos de funcionarios. El magnate, con una fortuna valorada en 319.000 millones de dólares, dijo que los despidos serían generosos, como de dos anualidades o algo así.
Su puesto dará a Musk poder sobre los reguladores que considera que están frenando el desarrollo de Tesla y de SpaceX, su empresa de cohetes y satélites. El DOGE tiene como objetivo evitar el exceso de regulaciones y recortar el poder de las agencias gubernamentales. Eso puede favorecerle tanto en el desarrollo de sus coches autónomos (donde ha tenido choques con las autoridades actuales) como en el lanzamiento de sus cohetes. De alguna forma, puede convertirse en el regulador ?o desregulador? de los reguladores.
En una reciente conferencia con analistas para presentar los resultados de Tesla, dejó claro que se favorecerá a sí mismo creando una vía más sencilla para la aprobación federal de los vehículos autónomos en lugar de las complicadas normativas estatales que existen ahora. Las acciones de la empresa de coches eléctricos se han disparado en Bolsa tras la victoria de Trump y la empresa ha superado el billón de dólares de capitalización por primera vez desde 2022.Mientras, sus compañías seguirán teniendo jugosos contratos con la Administración.
Vivek Ramaswamy y Donald Trump, en la fiesta de las primarias de New Hampshire, en enero pasado.Matt Rourke (AP)
Vivek Ramaswamy, por su parte, se presentó sin éxito a las primarias presidenciales republicanas. Desde el principio interpretó el papel de trumpista milenial, entregado a las políticas del expresidente. Cuando se retiró, le dio su apoyo cerrado al ahora presidente electo. Estuvo aspirando a un cargo en el Gobierno de Trump y tratando de hacer méritos para ello. Es partidario de despidos masivos de funcionarios y de recortes drásticos del gasto público. Llegó a hablar de prescindir del 75% de los empleados públicos.
Durante su campaña en las primarias propuso suprimir organismos como el Departamento de Educación, la Oficina Federal de Investigación (FBI), la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos y la Comisión Reguladora Nuclear. Suprimir organismos y agencias generales requiere por lo general la aprobación del Congreso. El despido de funcionarios se puede ver facilitado por un decreto que elimine protecciones del propio Trump, que ya dictó uno en ese sentido, luego revertido por Joe Biden.
Musk continuó después haciendo campaña en solitario, especialmente en Pensilvania, con unos mítines en los que se mezclaba la política con los viajes a Marte. En uno de ellos se sacó de la chistera unos supuestos sorteos de un millón de dólares para votantes registrados que desataron polémica. El Departamento de Justicia le advirtió de que podían ser ilegales, pero hizo oídos sordos. El fiscal de Filadelfia presentó una demanda para pararlos sin éxito y los abogados de Musk reconocieron entonces que en realidad no eran al azar, sino que se elegía a los ganadores.
El magnate ha asegurado que mantendrá viva su organización política tras las elecciones. Se encargará de registrar votantes republicanos en distritos clave a lo largo y ancho del país para prepararse para las elecciones especiales y para las legislativas de mitad de mandato de Trump, a celebrar en noviembre de 2026, según ha anunciado en su red social, X. Además, también quiere desempeñar un papel significativo en las primarias, según ha añadido. Eso implicará apoyar a sus candidatos preferidos dentro del Partido Republicano.
Muere Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, a los 89 años
José Mujica, el exguerrillero de izquierda que pasó más de una década en prisión antes de convertirse en presidente de Uruguay y convertirlo en el primer país del mundo en legalizar el cannabis, falleció. Tenía 89 años.
Murió este martes, según informó CNN Brasil. El presidente Yamandu Orsi confirmó el fallecimiento de Mujica en redes sociales, escribiendo: “Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”. Diagnosticado con cáncer de esófago en abril de 2024, Mujica había anunciado que suspendía el tratamiento tras la propagación del cáncer al hígado, según informó el semanario Búsqueda el 9 de enero.
Durante su presidencia, que duró de marzo de 2010 a marzo de 2015, Mujica se hizo famoso por la austeridad de su estilo de vida. Solía ??conducir a las oficinas presidenciales desde su pequeña casa de campo en las afueras de Montevideo en un viejo Volkswagen Escarabajo. Donaba la mayor parte de su salario a la caridad, lo que le valió el título del presidente más pobre del mundo.
Su gobierno fue reconocido por su legislación progresista en temas como la legalización del aborto y el matrimonio igualitario, además de encaminar a Uruguay a convertirse en un líder regional en energía eólica. Su administración reasentó a decenas de refugiados sirios y llegó a un acuerdo con la administración del presidente estadounidense Barack Obama para aceptar a seis reclusos que habían estado detenidos durante más de una década en la Bahía de Guantánamo, Cuba, como presuntos terroristas.
Mujica apoyó el proyecto de ley que legalizó la marihuana en diciembre de 2013, colocando a Uruguay a la vanguardia de un movimiento global. Presentó la legislación a sus escépticos compatriotas como una forma de privar de dinero a las bandas de narcotraficantes y una oportunidad para convertir a Uruguay en un imán para la inversión en cannabis.
Una rápida recuperación de los precios de las materias primas tras la crisis financiera mundial de 2008-2009 ayudó a que la economía uruguaya registrara un crecimiento anual promedio del 5 por ciento durante el mandato de Mujica, lo que impulsó su popularidad.
También era conocido por su franqueza y sus meteduras de pata. Sin darse cuenta de que estaba hablando ante un micrófono abierto en una conferencia de prensa, creó un revuelo diplomático en 2013 cuando dijo que la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner era peor que su marido “bizco”, una referencia al ex presidente Néstor Kirchner.
¿De qué murió José Mujica?
La médica personal de José Mujica, Raquel Pannone, informó en enero de 2025 que José Mujica tenía metástasis en el hígado y aseguró que quería pasar el tiempo tranquilo.
Mujica fue diagnosticado con cáncer en el esófago, el cual se expandió hacia el hígado.
¿Quién fue Pepe Mujica?
José Alberto Mujica Cordano nació el 20 de mayo de 1935 en el seno de una familia humilde de Montevideo, la capital.
En la década de 1960, se unió al movimiento MLN-Tupamaros, que libró una violenta insurgencia contra los gobiernos democráticos de la época. Fue arrestado varias veces, recibió múltiples heridas de bala y, en una ocasión, logró escapar de la cárcel por un túnel junto con otros presos.
Detenido por última vez en 1972, pasó más de una década consumiéndose en la cárcel bajo la dictadura militar que gobernó el país de 1973 a 1985. En un discurso pronunciado en 2020, relató haber pasado seis meses con las manos atadas a la espalda con alambre, días sentado en su propia inmundicia y dos años bañándose con un trapo mojado en un vaso de agua.
Mujica tras su liberación de la cárcel en Montevideo en 1985.
“Lo he vivido todo en esta vida, pero no odio a nadie”, dijo.
Se desempeñó como senador y ministro de Agricultura de la nación antes de aspirar a la presidencia, comprometiéndose a mejorar la educación, reducir la pobreza y combatir la delincuencia. En las elecciones de noviembre de 2009, derrotó al expresidente Luis Alberto Lacalle para convertirse en el 40.º presidente de Uruguay.
Mujica formó parte de la llamada “Marea Rosa” de presidentes de izquierda —entre ellos Fernández de Kirchner en Argentina y Hugo Chávez en Venezuela— que llegó al poder en Sudamérica a principios del siglo XXI, cuando la insaciable demanda china de materias primas impulsó un auge económico sin precedentes en la región. Mujica acogió con agrado la inversión extranjera y rechazó las políticas económicas populistas impulsadas por Fernández y Chávez, que finalmente empobrecieron a sus países.
Sheinbaum envía sus condolencias por la muerte de Mujica
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lamentó el fallecimiento de Pepe Mujica y envió un mensaje al pueblo uruguayo.
“Lamentamos profundamente la muerte de nuestro querido Pepe Mujica, ejemplo para América Latina y el mundo entero por la sabiduría, pensamiento y sencillez que lo caracterizaron. Externamos nuestra tristeza y pésame a familiares, amigos y al pueblo de Uruguay”, publicó Sheinbaum en X (antes Twitter).