Conecta con nosotros

México

Tiene México un 2024 marcado por transformaciones

La primera mujer presidenta en 200 años de República, la Reforma Judicial, una nueva Guerra del Narco y el regreso de Donald Trump son algunos de los retos que iniciaron este año y continuarán en el siguiente.

México vivió uno de sus años más transformadores en la historia reciente este 2024, con eventos como la elección de su primera mujer presidenta, el fin de la vida pública de Andrés Manuel López Obrador, la migración récord, y la pugna del Cartel de Sinaloa. Estos son los diez hechos que marcaron el año en México:

1. Sheinbaum, la primera mujer presidenta

Claudia Sheinbaum se convirtió en la primera mujer presidenta de México tras ganar las elecciones del 2 de junio con un récord de casi 36 millones de votos, cerca del 60% del total, la mayor proporción desde el 70,96% que obtuvo Miguel de la Madrid en 1982, cuando el Gobierno todavía organizaba los comicios.

«Sobre todo es el reconocimiento del pueblo de México a nuestro proyecto de transformación. Agradezco también porque, por primera vez en 200 años de la república, me convertiré en la primera mujer presidenta de México», declaró Sheinbaum en su primer mensaje tras los resultados.

2. El fin de la vida pública de López Obrador

La llegada de Sheinbaum al poder, el 1 de octubre, implicó el fin de la vida pública del entonces presidente, Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), una figura casi omnipresente en la política mexicana desde 1996, cuando fue dirigente del ahora extinto Partido de la Revolución Democrática (PRD).

López Obrador, quien fue tres veces candidato presidencial de 2006 a 2018, se retiró a un rancho en Palenque, Chiapas, donde ha prometido no dar declaraciones, aunque escribe un libro sobre las civilizaciones prehispánicas.

3. La hegemonía del oficialismo en el Congreso

La alianza oficialista del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el Partido del Trabajo (PT) y el Verde Ecologista de México (PVEM) controla desde septiembre dos tercios de la Cámara de Diputados y el Senado, lo que le permite reformar la Constitución sin obstáculos.

Este poder no se veía desde 1982, en los tiempos del presidente De la Madrid, cuando el Partido Revolucionario Institucional (PRI) era hegemónico en el país.

4. La reforma judicial

Gracias a sus nuevas mayorías en el Congreso, López Obrador promulgó la reforma constitucional al Poder Judicial el 15 de septiembre, con lo que a partir de junio de 2025 México elegirá en las urnas, por voto popular, a los jueces, magistrados, la Suprema Corte, el Tribunal Electoral y el Tribunal de Disciplina Judicial. La modificación provocó una inédita huelga de jueces y trabajadores del Poder Judicial.

5. La incertidumbre de Trump

La segunda victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales del 5 de noviembre en Estados Unidos, causa incertidumbre económica en México, en especial por su amenaza de imponer aranceles de 25% a todos los productos mexicanos, si no frena la «invasión» de migrantes y drogas, sobre todo del fentanilo.

6. El fin del ‘superpeso’

El peso mexicano acumula una depreciación mayor al 20% desde la primera jornada del año, según el dato oficial del Banco de México, en medio de la incertidumbre causada por Trump y políticas del nuevo Gobierno, como la reforma judicial.

Esto ha borrado por completo el fenómeno del ‘superpeso’, la apreciación récord de casi 13% de la moneda mexicana en 2023.

7. La migración récord

Aunque el encuentro diario de indocumentados en la frontera de Estados Unidos ha disminuido un 75% desde diciembre de 2023, el Gobierno de México detectó un récord de más de 925 mil migrantes irregulares de enero a agosto pasado, una subida interanual de casi el 132%.

8. La captura del ‘Mayo’ Zambada y la Guerra del Narco

Estados Unidos capturó el 25 de julio a Ismael ‘El Mayo’ Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, y a Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, quien lo entregó tras obligarlo a abordar un avión que aterrizó cerca de El Paso, Texas, según la versión oficial.

Esto desató una pugna interna entre las facciones de Los Chapitos y Los Mayos en Sinaloa, donde se acumulan casi 600 asesinatos desde el 9 de septiembre, de acuerdo con el Gobierno Federal.

9. El conflicto armado en la frontera sur

Más de 400 mexicanos huyeron en julio a Guatemala ante la disputa de los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación en Chiapas, donde pelean por las rutas de tráfico de personas y drogas desde Centroamérica.

Organizaciones indígenas denuncian un ambiente de «guerra civil» o «conflicto armado» en Chiapas, donde los cárteles han asesinado, desaparecido o desplazado a decenas de miles de habitantes de sus comunidades.

10. Combate «histórico» al fentanilo

Ante la presión de Estados Unidos, el Gobierno de México informó el 2 de diciembre de la incautación “más grande que se haya hecho” de fentanilo en un operativo en Sinaloa, donde confiscó cerca de 300 kilogramos de esta droga sintética en un domicilio y otros 800 kilos en una camioneta.

Sheinbaum destacó que esto equivale a más de 20 millones de dosis, lo que podría haber generado cerca de 8 mil millones de pesos (unos 400 millones de dólares) en el mercado negro.

México

Premio Ángel del Turismo: un impulso nacional con eco internacional

La industria turística mexicana se prepara para vivir una de sus noches más esperadas y significativas: la décima edición del Premio Ángel del Turismo, que se celebrará el próximo 20 de noviembre en la ya tradicional y elegante “Noche de Ángeles”. Este galardón, considerado el más importante del sector turístico en el país, no solo reconoce a quienes se han distinguido por su liderazgo, resiliencia y compromiso, sino que también se ha convertido en una poderosa plataforma de visibilidad nacional e internacional para los protagonistas que hacen posible que México brille ante el mundo.

Desde su creación en 2015, el Ángel del Turismo ha evolucionado hasta convertirse en un símbolo de excelencia. En estos diez años ha sido testigo del crecimiento, las transformaciones y, sobre todo, de la resiliencia de una industria que, incluso en los momentos más complejos —como la pandemia global—, ha sabido reinventarse y salir adelante. Cada edición ha representado un homenaje a quienes, con pasión y entrega, han contribuido al desarrollo del turismo en todos sus niveles: desde operadores locales hasta grandes promotores de marca país.

Este 2025, el galardón celebrará su décimo aniversario reconociendo a lo más destacado del sector en 20 categorías, que van desde el turismo comunitario, sostenible y gastronómico, hasta la promoción internacional, la innovación tecnológica, los seguros de viaje, los destinos emergentes, y las trayectorias profesionales que han dejado huella. El proceso de nominación se encuentra abierto hasta el 15 de agosto, permitiendo que empresas, instituciones, destinos y líderes de todo el país puedan postular a quienes consideren merecedores de esta distinción.

Lo que hace único al Ángel del Turismo no es solo su relevancia dentro del sector mexicano, sino su trascendencia global. Ganar esta estatuilla no solo implica un reconocimiento entre colegas o una mención en los medios especializados, sino una proyección real en la escena internacional del turismo. Diversas agencias y plataformas internacionales han comenzado a mirar hacia este premio como un barómetro del talento, la innovación y la dirección que está tomando la industria turística mexicana en el siglo XXI.

Además, la estatuilla —una obra artesanal del artista César Menchaca— es una joya simbólica. Hecha con materiales reciclados de los océanos, representa el compromiso del turismo con el medio ambiente y con una economía circular más justa y sostenible. Este elemento convierte al premio en algo más que un trofeo: es un mensaje, una declaración de principios, una inspiración para las nuevas generaciones de profesionales del sector.

En este décimo aniversario, el Ángel del Turismo no solo celebra una década de logros, sino que renueva su vocación de seguir impulsando a México como una potencia turística mundial. Es un faro que reconoce el talento, pero también promueve una industria más humana, más inclusiva, más sostenible.

La “Noche de Ángeles” será mucho más que una entrega de premios: será un tributo a quienes construyen puentes entre culturas, generan empleos, cuidan nuestros destinos, fortalecen comunidades y hacen del turismo un motor de bienestar colectivo. En un mundo que cambia vertiginosamente, estos ángeles del turismo siguen demostrando que los viajes no solo mueven economías: mueven corazones, sueños y esperanzas.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto