Conecta con nosotros

México

Decomisan 3 millones de artículos pirata en tiendas de Ensenada

El operativo se llevó a cabo en Maxibodegas y la Tienda China, donde fueron retirados productos de todo tipo, incluidos alimentos caducados.

Ensenada. – En lo que fue calificado como un decomiso histórico, el Gobierno de México aseguró más de tres millones de artículos denominados pirata en la ciudad de en Ensenada, Baja California.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, precisó que los trabajos correspondieron a la “Operación Limpieza”, que fue coordinado por la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.

“Es el mayor aseguramiento que hemos  tenido respecto a mercancía de procedencia ilícita, probablemente tres millones de artículos”, adelantó el funcionario.

Por su parte, la mandataria indicó que los artículos en cuestión, cuyo valor asciende a al menos 320 millones de pesos, constan de perfumes, juguetes, distintos tipos de electrónicos, textiles, cosméticos, alimentos, etcétera.

“Se han detectado que no se cuenta con el funcionamiento correspondiente, los alimentos no cuentan con el etiquetado en idioma español y no se cuenta visible la fecha de caducidad en varios de los productos, hemos detectado productos caducados, productos engaño, ciertos insumos que promueven benéficos engañosos como la pérdida de peso y que no cuentan con los permisos sanitarios pertinentes”, señaló Ávila Olmeda.

Cabe señalar que estos productos fueron localizados  en dos tiendas, una de ellas llamada Maxibodegas y la otra Tienda China.

“Son mercancías ilícitas, están violando todas las normas de Protección Civil, las disposiciones de etiquetas, propiedad intelectual, industrial (…) seguramente esto dará lugar a que se abra una carpeta de investigación en Baja California”, adelantó el secretario de Economía.

La “Operación Limpieza” dio inicio en la Ciudad de México, y en su momento fue cerrada la plaza de artículos chinos Izazaga 89.

Ahora se ha trasladado al norte del país, con intervenciones en ciudades como Saltillo, Coahuila, y Hermosillo, Sonora.

México

«Lo peor está por venir»: Sinaloa pierde 15 mil empleos por guerra entre carteles

La guerra entre las facciones «Mayitos» y «Chapitos» del cártel de Sinaloa ha sumido al estado en una profunda crisis económica, con la pérdida de 15 mil empleos y una caída del 3.9 por ciento del PIB, pero según especialistas «lo peor está por venir». Cristina Ibarra Armenta, presidenta de la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana, alertó que Culiacán, epicentro del conflicto, representa el 40 por ciento de la actividad económica estatal.

A diez meses de vivir en medio de una ola de violencia, además de los empleos perdidos, han cerrado más de mil empresas en una entidad donde «el narcotráfico ha venido a meterse en la economía en todos los aspectos». La especialista señaló que Sinaloa «se ha convertido en un narcoestado y desafortunadamente el crimen organizado se ha vuelto generador de empleo, con una especulación en temas inmobiliarios bastante elevada».

El dinero del crimen organizado se reinvierte a través de negocios fachada como restaurantes, farmacias y heladerías, generando precios inflados en bienes raíces y zonas comerciales controladas que dificultan el acceso a inversión lícita. Parte de las ganancias del narcotráfico, estimadas entre 30 y 60 mil millones de dólares anuales, se inyecta en la compra de autos, casas y hoteles, creando empleos incluso en niveles populares.

La investigadora de la Universidad Autónoma de Sinaloa precisó que «la entidad está perdiendo a su juventud, pues ante la falta de fuentes de trabajo, la opción a la que tienen acceso es unirse a las filas del crimen organizado». En Culiacán hay siete mil empleadores menos y 41 mil personas más que el año pasado ganan menos de un salario mínimo. No olvides visitar Segundo a Segundo Noticias de Chihuahua, México y el Mundo.

Al cierre de 2024, Sinaloa decreció económicamente 27 mil millones de pesos y acumula medio año de otra pérdida de 15 mil millones adicionales. Ibarra Armenta advirtió que «si se restablece la paz, nos tomará aproximadamente 20 años recuperarnos» de esta crisis que ha convertido al estado en expulsor de población hacia Estados Unidos y otros estados con mejores oportunidades laborales.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto