Conecta con nosotros

México

Invertirá el Ejército $40 mil millones en aeropuertos y Tren Maya

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) anunció un ambicioso plan de inversión de al menos 40 mil millones de pesos para fortalecer la operación de aeropuertos bajo su administración, como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), así como para el desarrollo y operación del Tren Maya. Este desembolso se realizará a través de su empresa pública Olmeca-Maya-Mexica.

El proyecto forma parte de un presupuesto total de 151.9 mil millones de pesos asignado al Ejército Mexicano para 2025. De esa cantidad, 104 mil 571 millones estarán destinados a gasto corriente, mientras que 47 mil 423 millones serán utilizados para proyectos de inversión, incluidos los mencionados aeropuertos y el Tren Maya.

Además de estas inversiones en infraestructura, Sedena destinará 7 mil 400 millones de pesos para mejorar la operación de sus comandancias, equipo militar, infraestructura y programas de educación en sus academias. Este rubro busca modernizar y optimizar las capacidades logísticas y operativas de las fuerzas armadas.

Otro de los objetivos es fortalecer la producción de uniformes militares. Para ello, la secretaría planea solicitar 4 mil 200 millones de pesos adicionales, destinados a aumentar la capacidad de producción de su fábrica de vestuario, con lo que buscan garantizar el abasto de equipamiento a las tropas.

La empresa Olmeca-Maya-Mexica, creada para gestionar proyectos estratégicos, será clave en la operación de 12 aeropuertos estatales además del AIFA, así como en la administración del Tren Maya, uno de los proyectos insignia del gobierno actual.

El plan refleja la creciente participación del Ejército en la gestión de infraestructura estratégica para el país, consolidando su papel como un actor clave en sectores tradicionalmente manejados por entidades civiles. Sin embargo, también ha generado críticas en torno a la militarización de servicios públicos y su impacto en la transparencia y rendición de cuentas.

Con esta inversión, el gobierno federal apuesta por el fortalecimiento de proyectos que buscan impulsar el desarrollo económico en el sureste del país y mejorar la conectividad aérea y ferroviaria a nivel nacional. Habrá que seguir de cerca el ejercicio de estos recursos para evaluar su impacto real en el crecimiento y bienestar de la población.

 

México

Pese a importaciones récord, México asegura abasto de maíz blanco en 2025

Ciudad de México.– A pesar del alarmante aumento del 253% en las importaciones de maíz blanco durante el primer semestre del año, el Gobierno federal aseguró que el abasto de este alimento básico está garantizado para 2025.

Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), afirmó que la producción nacional superará los 20 millones de toneladas, cifra suficiente para cubrir la demanda interna. En un comunicado publicado en su cuenta de X, el funcionario detalló que el estado de Sinaloa —el mayor productor nacional— cosechó más de dos millones de toneladas, con un rendimiento promedio de 10.28 toneladas por hectárea en el 85% de su superficie sembrada.

“Con esta producción, sumada a la del ciclo primavera-verano 2024, que fue de 18.5 millones de toneladas a nivel nacional, el país contará con suficiente maíz blanco para atender sus necesidades”, señaló Berdegué.

Sin embargo, el panorama no es tan alentador según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), que advierte sobre una caída significativa en la producción sinaloense. De acuerdo con su informe, este año se espera una cosecha de menos de dos millones de toneladas en el estado, muy por debajo de los seis millones registrados en 2024.

Además, el GCMA indicó que entre enero y junio de 2025 se importaron 586.4 toneladas de maíz blanco, todas provenientes de Estados Unidos, debido principalmente a precios más competitivos.

La severa sequía que afecta al norte del país desde hace dos años ha tenido un fuerte impacto en la agricultura. El campo mexicano enfrenta desafíos crecientes: pérdida de ganado, falta de agua potable en comunidades rurales y tierras cada vez más improductivas.

Aunque el gobierno mantiene un discurso optimista, los expertos advierten que la dependencia de importaciones y las condiciones climáticas podrían poner en riesgo la estabilidad del mercado si no se implementan medidas estructurales. El maíz blanco, base de la alimentación mexicana, se encuentra en una encrucijada que exige más que buenas intenciones

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto