La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles del 25% a productos mexicanos y canadienses ha desatado una crisis diplomática sin precedentes.
Trump justificó la medida afirmando que «no queda margen para México ni para Canadá», y añadió que las tarifas entrarían en vigor de inmediato. Esta política ha generado reacciones inmediatas, como la respuesta del primer ministro canadiense, Justin Trudeau, quien anunció medidas recíprocas contra bienes estadounidenses.
En el caso de México, el presidente estadounidense vinculó directamente la aplicación de aranceles con el combate al tráfico de drogas y la migración irregular.
Trump ha señalado que es necesario «parar el alud de fentanilo y otras drogas que están entrando a raudales a Estados Unidos». A pesar de los esfuerzos de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, para reforzar la vigilancia fronteriza con el despliegue de 10.000 elementos de la Guardia Nacional, la administración de Trump sigue considerando insuficientes estas acciones.
Donald Trump impone aranceles del 25% por ciento a México Créditos: Quinto Poder
Advertencias militares y declaraciones alarmantes
El discurso de Trump ha escalado más allá de las sanciones comerciales. El secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, advirtió que su país podría tomar acciones militares «unilaterales» contra los cárteles mexicanos. Esta declaración se dio en el contexto de una llamada con altos mandos mexicanos, quienes, según reportes de The Wall Street Journal, se sintieron «sorprendidos y enojados» ante la advertencia.
Stephen Miller, asesor de Seguridad Nacional de Trump, reforzó esta postura al dejar claro que el gobierno estadounidense está dispuesto a desplegar todos los recursos necesarios para enfrentar a los cárteles mexicanos, describiendo esta estrategia como una «misión militar».
Stephen Miller, asesor de Seguridad Nacional de Trump Créditos: Gage Skidmore
«El presidente Trump está desplegando un enfoque multifacético para poner fin a los delitos de los migrantes, sellar la frontera sur, repeler la invasión y cerrar las redes de tráfico, las redes de contrabando y ahora las organizaciones terroristas extranjeras en forma de cárteles criminales y pandillas transnacionales», declaró Miller.
Respuesta de México: soberanía y dignidad en juego
Frente a esta creciente presión, la presidenta Claudia Sheinbaum ha insistido en que México no aceptará una sumisión ante las decisiones unilaterales de Estados Unidos. «Si permanece [el 25% de tarifas], nosotros también tenemos que tomar decisiones importantes para el futuro del país. No son menores, son decisiones sustantivas porque tenemos que defender la soberanía y la independencia de México», afirmó Sheinbaum desde Palacio Nacional.
La mandataria también ha dejado abierta la posibilidad de diversificar las relaciones comerciales de México para disminuir su dependencia del mercado estadounidense. «Si es necesario buscar otros socios comerciales, lo haremos, todo para proteger a México y a los mexicanos en el marco de nuestra soberanía y de la dignidad», subrayó.
La presidenta Claudia Sheinbaum prepara mitín en respuesta aranceles de Trump Créditos: Especial
¿Una intervención militar en el horizonte?
Las declaraciones de Trump y sus funcionarios han dejado abierta la posibilidad de una intervención militar en México. La reciente entrega de 29 capos mexicanos a Estados Unidos ha sido interpretada como una medida desesperada para evitar una escalada en el conflicto, pero no parece haber satisfecho las demandas de la administración estadounidense.
«Es hora de que EEUU le haga la guerra a los cárteles«, expresó Trump durante su discurso , dejando en claro que la posibilidad de una acción armada no está descartada.
Mientras tanto, la presidenta Sheinbaum ha convocado a un mitin en el Zócalo de la Ciudad de México para el próximo 9 de marzo, donde se espera que informe sobre las medidas arancelarias y no arancelarias que México impondrá en respuesta a las políticas de Trump.
«Sea una u otra la decisión, el evento del domingo va, y sí tiene que ver con la soberanía nacional, porque es la capacidad de México de tomar sus decisiones en forma soberana», afirmó Sheinbaum.
Ron Johnson asume embajada estadunidense en México con perfil militar
Después de que el Senado estadounidense ratificó a Ronald Johnsoncomo embajador de Estados Unidos en México, rindió protesta y se espera que en los próximos días llegue a nuestro país.
Esteban Moctezuma Barragán, embajador de México en Estados Unidos, compartió en sus redes sociales que asistió a la protesta de Johnson como embajador designado en nuestro país.
«¡Bienvenido a México, Ron Johnson!», expresó Moctezuma Barragán.
Indicó el diplomático mexicano que Johnson reiteró apertura y disposición para fortalecer la relación bilateral México-Estados Unidos.
Moctezuma Barragán y Johnson coincidieron en un evento el pasado 6 de mayo.
A través de sus redes, Moctezuma Barragán compartió que participó en una conferencia en el World Affairs Miami, donde coincidió con Johnson.
«Llegó por sorpresa el próximo embajador de Estados Unidos en México, Ron Johnson para comentar lo importante que es nuestro país para Estados Unidos», declaró.
Indicó que junto con la comunidad, empresarios y estudiantes del Miami Dade College tuvo la oportunidad de analizar cómo fortalecer la relación bilateral, con «respeto mutuo las soberanías, con visión estratégica y resultados medibles».
«Quedó claro que México es un socio confiable y parte de la solución, ¡no el problema!», expresó hace unos días Moctezuma.