Conecta con nosotros

México

Diputados aprueban reforma: CURP incluirá huellas, foto y será documento de identificación oficial

La Cámara de Diputados aprobó este lunes una reforma que transforma por completo la Clave Única de Registro de Población (CURP), al convertirla en un documento nacional de identificación obligatorio con datos biométricos integrados, como huellas dactilares y fotografía. La iniciativa, impulsada en el contexto de la lucha contra la desaparición forzada, generó una intensa discusión en el Pleno y ha encendido alertas por posibles riesgos a la privacidad.

Con 340 votos a favor, 104 en contra y 24 abstenciones, se aprobaron en lo general las modificaciones a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y a la Ley General de Población. El PRI votó en contra de ambas reformas, el PAN dividió su voto —a favor de la primera y en contra de la segunda—, mientras que Movimiento Ciudadano optó por abstenerse.

A partir de esta reforma, la CURP deberá integrar de manera obligatoria huellas dactilares, fotografía y se reconocerá como documento oficial de identidad a nivel nacional. Esta nueva CURP formará parte de una Plataforma Única de Identidad, la cual estará enlazada con una vasta red de bases de datos, incluyendo el Banco Nacional de Datos Forenses y sistemas informáticos de sectores como salud, transporte, telecomunicaciones, educación, servicios financieros, paquetería e incluso registros religiosos.

Además, se creará la Base de Carpetas de Investigación de Personas Desaparecidas no Localizadas, que estará a cargo del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Dicha base será actualizada en tiempo real por las fiscalías del país.

Uno de los puntos más controvertidos de la reforma es que quienes administren datos biométricos o de identidad estarán obligados a permitir que autoridades de seguridad —federales y estatales—, así como la Comisión Nacional de Búsqueda, puedan acceder a esta información sin necesidad de orden judicial. Esto incluye datos personales sensibles como enfermedades o creencias religiosas.

La oposición alertó sobre los riesgos de un uso indebido de esta información. Diputados advirtieron que la falta de controles y supervisión podría abrir la puerta a violaciones graves a la privacidad, en especial si funcionarios corruptos o con nexos criminales acceden a estos datos. También se cuestionó la posibilidad de que se utilice la geolocalización de ciudadanos en tiempo real sin un marco legal que limite ese poder.

Organizaciones civiles y expertos en derechos digitales ya han comenzado a expresar su preocupación por el alcance de esta reforma y la ausencia de un órgano autónomo que regule el uso y acceso a la Plataforma Única de Identidad.

Aunque el dictamen aún debe pasar al Senado para su análisis y eventual aprobación final, la votación en San Lázaro marca un paso clave hacia la creación de un sistema nacional de identificación que transforma la CURP en una herramienta de vigilancia sin precedentes en México.

México

INE absuelve a Pío López Obrador en el caso de los ‘sobres amarillos’

El Instituto Nacional Electoral (INE) resolvió exonerar a Pío López Obrador, hermano del expresidente Andrés Manuel López Obrador, en el caso de los videos difundidos en 2020 en los que se le observaba recibiendo dinero en efectivo, presuntamente destinado a las campañas de Morena en Chiapas.

Durante una sesión extraordinaria del Consejo General, la consejera electoral Carla Humphrey señaló que no existen elementos que permitan acreditar una falta electoral. “No hay rastro bancario, contable ni comprobación fiscal que transforme ese indicio en certeza sobre el origen, monto, destino y carácter partidista del efectivo observado”, explicó.

El consejero Jaime Rivera coincidió en que el organismo carece de pruebas que contradigan lo resuelto por la Fiscalía General de la República (FGR). “Dada la conclusión de la fiscalía y las limitaciones de investigación del INE, la Unidad Técnica de Fiscalización no pudo llegar a conclusiones diferentes. Los hechos conocidos no constituyen pruebas jurídicas”, puntualizó.

El caso tuvo origen en 2015, cuando Pío López Obrador fue grabado recibiendo sobres amarillos con dinero entregado por David León Romero. Los videos fueron difundidos en 2020 por el periodista Carlos Loret de Mola, quien aseguró que Pío terminó reconociendo su autenticidad. El propio hermano del expresidente declaró que se trataba de “aportaciones” para cubrir gastos operativos del movimiento, como gasolina.

La FGR abrió una investigación, pero en octubre de 2022 la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales determinó archivar la carpeta al concluir que no se acreditaba la comisión de un delito. Paralelamente, el INE inició un procedimiento de fiscalización que, tras cinco años, también fue cerrado al no encontrarse evidencia suficiente para sancionar.

A raíz de la difusión de los videos, Pío López Obrador demandó por daño moral a Loret de Mola. El proceso judicial sigue en curso, mientras el periodista sostiene que su reportaje se encuentra plenamente respaldado.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto