Conecta con nosotros

Política

Diana Bayardo, primera transexual con estatus legal en buscar diputación en México

México, DF. Asegura que predijo el tsunami de 2004 en el sudeste asiático y la explosión de una mina de carbón en el norte de México en 2006. Además ofrece a sus simpatizantes convertirlos en millonarios siguiendo sus consejos de feng shui. Diana Marroquín Bayardo, popular por sus espacios en televisión, radio y prensa, en los que habla del horóscopo chino y lanza predicciones, atravesó un largo periplo para pasar de hombre a mujer y que el Estado admitiera su nueva identidad.

La ahora mujer, conocida como Diana Bayardo, será la primera transexual con estatus legal en lanzarse como candidata a diputada federal en las elecciones de julio en México, donde se han registrado cientos de crímenes por homofobia en la última década.

«No soy solamente una persona que se cambió de sexo y que quiere ser candidata. No es mi prioridad que se sepa (que soy transexual), (sino que) es importante acercarme a todos los grupos vulnerables», dijo a Reuters Bayardo, de largo cabello rubio teñido, uñas postizas y zapatos de tacón alto.

La candidata, una abogada que busca un escaño por el Partido de la Revolución Democrática en un Congreso dominado por hombres, propone crear un instituto que promueva la tolerancia a la diversidad sexual y la tipificación de las agresiones y crímenes de odio como delitos que requieren sanciones más severas.

México registró 705 asesinatos contra homosexuales entre 1995 y el 2009, de los cuales la mayoría está sin esclarecer, según la organización civil Letra S.

Homosexuales indefenso

Y para muestra un botón. En Hidalgo, estado natal de Bayardo, la travesti Fernanda Lavalle, activista de 28 años de la organización civil Transgénero Hidalgo -que según medios locales ejercía la prostitución-, fue asesinada en junio de 2011.

Su cadáver fue hallado amarrado de pies y manos, amordazado, con los ojos vendados y con dos balas en la cabeza en la misma calle del municipio de Actopan donde dos años antes habían sido asesinadas otras dos mujeres transgénero.

En un país con fuerte influencia de la Iglesia católica, donde el clero ha puesto el grito en el cielo por las reformas en la capital -la despenalización del aborto, las bodas homosexuales y la legalización del cambio de sexo- Bayardo focalizará su trabajo en la Cámara de Diputados en sensibilizar y promover reformas que protejan a las minorías de homosexuales, lesbianas y transexuales, dijo.

«Estamos en un estado de indefensión (…) En el Distrito Federal es el único lugar donde existe más respeto, leyes, pero no es así en ningún otro estado», dijo.

Bayardo es uno de los pocos casos en América Latina de incursión de transexuales en la política. En muchos países de la región, como Nicaragua, no está legalizado el cambio de sexo y apenas en 2008 fue eliminada la homosexualidad como un delito.

El proceso para cambiarse de sexo no fue fácil, pero a ella le emociona mostrar su nueva identidad, prefiere dejar atrás su historia previa y ni siquiera quiere ni recordar su nombre.

Primero inició un tratamiento hormonal a los 17 años para ir eliminado el vello corporal y afinar la voz, entre otras cosas, para someterse a la operación de cambio de sexo poco después de cumplir los 20 años. Pero este sería sólo el comienzo.

Nació jurídicamente en 2003, con 29 años. Su acta de nacimiento fue cambiada con el nuevo nombre, pero registrada sólo con una anotación al margen con el cambio de sexo, dejando su identidad previa, algo visto como discriminatorio por expertos.

Esto pudo ser eliminado recién en 2008, al aprobarse una reforma de diversidad sexo-genérica en Distrito Federal, que permitió el cambio total del acta de nacimiento y obligó a las dependencias del Estado como el Seguro Social a reconocer el cambio de sexo y la nueva identidad.

Luego de eso, comenzó un largo camino de trámites que dura no menos de un año para los residentes en la capital -más tiempo para la población del interior- para cambiar la identidad en instituciones que van desde los centros de estudios a los que asistió, hasta el documento para votar.

Hay quienes siguen sus pasos. La también transexual Diana Sánchez es una activista del Distrito Federal que busca ocupar un espacio en la Asamblea Legislativa.

Se espera que esta postulación se defina en los próximos días.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto