Conecta con nosotros

Acontecer

Buscan regresarles lo suyo a pobladores de Coréachi

Destacados abogados y estudiosos de los derechos de los pueblos indígenas de México, se solidarizaron con los tarahumaras de Choréachi que buscan se restituyan sus territorios ancestrales.

Destacados abogados y estudiosos de los derechos de los pueblos indígenas de México, se solidarizaron con los tarahumaras de Choréachi que buscan se restituyan sus territorios ancestrales.

El Dr. Marco Aparicio Wilhelmi, Dr. Jaime Cárdenas Gracia, Dr. Bartolomé Clavero Salvador, Mtra. Magdalena Gómez Rivera, Lewis Gordon, Carmen Herrera García, Dr. Miguel León Portilla, Mtro. Francisco López Bárcenas, Dr. Gilberto López y Rivas, Lic. José Rosario Marroquín, Dr. Juan Luis Sariego Rodríguez, Dr. Rodolfo Stavenhagen y la Mtra. Fernanda Venzon, entregaron un documento a la magistrada del V Tribunal Unitario Agrario, que en breve decidirá sobre el caso, en el cual piden acepte “en vía de Amici Curiae (amigos de la corte),” argumentos y opiniones jurídicas y legales, que podrían dar claridad al caso que se ventila en el expediente 215/2009, del poblado de Choréachi, Municipio de Guadalupe y Calvo, en el estado de Chihuahua.

El documento fue entregado a través de la asociación Alianza Sierra Madre, cuya Directora, Isela González, consideró de gran trascendencia, ya que generará un antecedente nacional en la defensa de los derechos indígenas.
El Amici Curiae o Amigos de la Corte, no es un instrumento instituido legalmente en los procesos judiciales del Estado mexicano, que se ha convertido en un instrumento reconocido por diversas instancias a nivel nacional, regional e internacional, consiste en la presentación de una opinión ante un tribunal, por parte de terceros ajenos a un litigio, en el que se ventilen cuestiones cuyo resultado final sea de interés público, con el fin de ofrecer información calificada sobre la materia controvertida.

Luego de la entrega del documento a la magistrada Dra. Imelda Carlos Basurto, el gobernador Tarahumara de Choréachi, Ángel Machado, a través de su traductor, Prudencio Ramos, dijo que la importancia de este caso estriba en la supervivencia no solamente de las familias asentadas en esta región de Guadalupe y Calvo, sino del ecosistema mismo, del bosque, la flora y la fauna.
Recordó que desde el 2007 la lucha por el territorio que les ha pertenecido desde sus ancestros, ha sido difícil y ardua, ya que cada vez que son requeridos por los magistrados agrarios, tienen que caminar dos días en la barranca Sinforosa, y luego en camión hasta la capital del estado de Chihuahua.

En torno al documento entregado por los abogados, intelectuales y ex colaboradores de la ONU a la magistrada, éstos se reunieron en torno al caso, invitados por la asociación civil Alianza Sierra Madre, quien ha dado asesoría legal a los habitantes rarámuris de Choréachi en la defensa de su territorio.

Al respecto, el abogado de Alianza Sierra Madre, y que representa a la comunidad de Choréachi, Ernesto Palencia, consideró que se trata de un caso como muchos que hay en el país, y no es otra cosa que la defensa legítima de los derechos humanos de los indígenas.

Consideró que con el documento entregado, el tribunal contará con mayores elementos a la hora de dictar sentencia en el juicio, y ayuden a normar el criterio sobre la decisión a tomarse, en virtud de que sea más justa.

El caso de Choréachi es uno de los primeros juicios que se presentan en los tribunales agrarios de México, por lo que seguramente sentará precedentes que abran un nuevo camino por dónde los pueblos indígenas puedan acceder a la justicia del Estado.

El documento es firmado por el Dr. Marco Aparicio Wilhelmi, Profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Girona, España y Coordinador de estudios de Grado de Ciencia Política, el Dr. Jaime Cárdenas Gracia, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el Dr. Bartolomé Clavero Salvador ex miembro experto del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, la Mtra. Magdalena Gómez Rivera, experta en Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas e integrante del grupo Paz con Democracia, Lewis Gordon, director ejecutivo del Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente.

También por Carmen Herrera García, de Abogadas y Abogados para la Justicia y los Derechos Humanos (México), Asociada, Dr. Miguel León Portilla, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, Mtro. Francisco López Bárcenas, experto en Derechos Humanos de Pueblos Indígenas y asesor en procesos de Defensa de Derechos Indígenas, Dr. Gilberto López y Rivas, investigador del Instituto Nacional Antropología e Historia, e Integrante del Grupo Paz con Democracia.

Además, José Rosario Marroquín, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Dr. Juan Luis Sariego Rodríguez, investigador Emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dr. Rodolfo Stavenhagen, Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, periodo 2001-2008, y Fernanda Venzon, experta en Derechos Humanos de Pueblos Indígenas y Abogada del Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente.

CASO CHORÉACHI

El pueblo indígena Choréachi, es una comunidad de hecho, es el centro ceremonial o cabecera, constituido por más de 50 ranchos, rancherías o parajes, entre otros se mencionan los siguientes: Bajichi, Basigochi, Los Flacos, Sicochi, Puerto Blanco, Puerto Basigochi, Mesa del Durazno, Tierra Blanca, Rojasarare, Ojo de Agua, Coyachi, El Carnero I El Carnero II, Huisarochi I Huisarochi II, Cumoba, Saguarare, Pachoachi, Murachochi, Buena Vista, Cieneguita, Mesa de Coyachi, Arroyo de Coyachi, Napuchi I Napuchi II, Humerichi, Piñón, Mesa del Táscate, Bateyechi I y II, Chimorare, Mesa del Rayabo, Arrollo de la Rata, Cordón de la Rata, Rincón del Manzano, El Terrero, Cordón Largo, El Pinito, Cerro Pelón, Sitanachi.

La totalidad de población es rarámuri o tarahumara, con características culturales propias de este pueblo: cosmogonía, idioma y formas de organización social y política propias.

Los indígenas de Choréachi se encuentran en posesión de 32,000-00-00 hectáreas, de las cuales una gran parte corresponde a un terreno boscoso. Por más de 30 años han enfrentado el asedio y hostigamiento de la comunidad mestiza Coloradas de los Chávez para despojarlos y desplazarlos con el fin de hacer uso del recurso forestal existente.

Además del asedio de los mestizos de Coloradas de los Chávez, los indígenas de Choréachi han enfrentado el cacicazgo de Raúl Aguirre Ramos, hijo de un mestizo del municipio de Guachochi y una rarámuri de la ranchería Cumbres del Durazno (comprendida dentro territorio de Choréachi o ejido Pino Gordo).

Situación jurídica; Choréachi es una comunidad de hecho que no tiene reconocimiento legal de su territorio ancestral, menos aun en las formas o modalidades de tenencia de la tierra previstas en la Constitución Mexicana. A pesar de lo anterior, del expediente histórico agrario se desprende que desde hace más de 30 años, en diversas ocasiones gestionaron ante las instancias agrarias la delimitación de linderos de sus tierras y territorio sin que lo hayan logrado. Por el contrario la comunidad agraria Coloradas de los Chávez y el ejido Pino Gordo del municipio Guadalupe y Calvo Chihuahua, si cuentan con resoluciones presidenciales, pero fueron constituidos o reconocidos sobre el territorio en posesión de los rarámuri de Choréachi.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

Invitan a la Carrera con Causa en San Felipe para prevenir el cáncer de mama

Invitan a la Carrera con Causa en San Felipe para prevenir el cáncer de mama

Chihuahua, Chih.— El próximo domingo 1° de junio se llevará a cabo la 28ª Carrera Rotaria con Causa, organizada por el Club Rotario San Felipe, con el objetivo de fomentar la prevención del cáncer de mama y generar conciencia sobre la importancia de la detección oportuna.

Bajo el lema “¡Únete a la causa que salva vidas!”, esta actividad deportiva y solidaria invita a correr por todas las mujeres que han enfrentado esta enfermedad: madres, hermanas, amigas… ¡y por todas las que aún pueden prevenirla!

¿Qué es el cáncer de mama?
Es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos mamarios. En México, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. La detección temprana es crucial para mejorar las tasas de supervivencia. Sin embargo, muchos casos se diagnostican en etapas avanzadas debido a la falta de acceso a servicios de salud y al desconocimiento sobre la importancia de los exámenes preventivos.

Detección y diagnóstico
La herramienta más eficaz para la detección temprana es la mastografía, una prueba que permite identificar cambios antes de que sean palpables.

Factores de riesgo

Ser mujer y tener más de 40 años

Antecedentes familiares de cáncer de mama

Mutaciones genéticas hereditarias (BRCA1 y BRCA2)

Terapias hormonales prolongadas

Obesidad y sedentarismo

Por todo esto, tienes una cita este 1° de junio en la Ciudad Deportiva de Chihuahua para participar en esta carrera con causa. La salida será en un ambiente familiar que promueve la salud, la convivencia y el apoyo a una lucha que nos involucra a todos.

¡EJERCÍTATE, CONVIVE Y APOYA!

Regístrate en: www.cronomex.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto