Conecta con nosotros

Acontecer

¿Qué celebramos el día de la candelaria?

Los tamales es una tradición en esta fecha que no puede faltar

Los tamales es una tradición en esta fecha que no puede faltar

Con el Día de la Candelaria terminan las festividades de la Navidad dentro de la Iglesia Católica. En México se incluye el sincretismo de ritos prehispánicos en el que también se fusionan la fé hebrea, la cristiana, e incluso, cultos paganos provenientes de la Isla de Tenerife, en las Canarias.
Aquí te lo explicamos en 12 datos:

1.- ??Los tamales: ??Detrás de la “tamaliza” que deberán dar el 2 febrero quienes tuvieron la buena o mala suerte de encontrar al “niño” en su pedazo de rosca, sobrevive una “acción de gracias” que se remonta a los tiempos bíblicos, cuando los primogénitos de los hebreos salvaron sus vidas del Ángel Exterminador, durante las 7 plagas que lanzó Moisés y en la que murieron los hijos mayores descendientes de los egipcios.

2.- Tradición judía: ??De acuerdo con la Ley de Moisés escrita en el Levítico, los judíos debían presentar a sus primogénitos varones 40 días después de su nacimiento en el templo, y sacrificar un cordero o un par de palomas blancas.
3.- ?Cristianismo??: Jesucristo, al ser judío, también fue presentado por sus padres, cumpliéndose así el lapso para el ritual si se cuenta del 25 de diciembre al 2 de febrero.

4.- ??Ritos prehispánicos: ??Fray Bernardino de Sahagún relata en sus crónicas, que los niños se ofrendaban al dios Tláloc, donde se les vestía de gala y se les hacía llorar como augurio para tener buenas lluvias para las cosechas.
5.- ??Europa?: En el viejo continente se celebra la aparición de la Virgen de la Candelaria en las Islas Canarias (una imagen de madera con la forma de una mujer).

6.- ¿Por qué vestimos al Niño Jesús?
Durante el proceso de evangelización en México, los franciscanos introdujeron la idea de colocar en el pesebre el 25 de diciembre al Niño Jesús. Después de 40 días es necesario vestirlo y llevarlo a bendecir a la iglesia por quienes lo arrullaron la noche del 24.

7.- Según la tradición popular, la primera vez que se lleva a bendecir al Niño Jesús se viste de blanco, porque simboliza su “presentación en el templo”.

8.- De acuerdo con el INAH el vestir a la figura se remonta a la Edad Media, cuando se convirtió en un elemento que acompañaba a las religiosas en su toma de hábitos.

9.- Esta tradición se difundió en el país a ver las pinturas de monjas coronadas junto al Niño Jesús, que llegaron a México en la Colonia.

10.- La calle de la Talavera en el Centro Histórico de la Ciudad de México se ha convertido en la romería tradicional donde se puede “arreglar al Niño Jesús”.

11.- En la actualidad existen un catálogo de más de cien vestidos, que representan diversas advocaciones conocidas de los niños milagrosos.

12.- En la lista se encuentra imágenes que radican en iglesias o capillas de México como el Niño Cieguito y el Niño Doctor (Puebla), el Niño Milagroso de Tlaxcala, el Niño de las Palomitas (Zacatecas), el Niño de la Salud (Michoacán) y el Niño de Atocha (Zacatecas).

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

Invitan a la Carrera con Causa en San Felipe para prevenir el cáncer de mama

Invitan a la Carrera con Causa en San Felipe para prevenir el cáncer de mama

Chihuahua, Chih.— El próximo domingo 1° de junio se llevará a cabo la 28ª Carrera Rotaria con Causa, organizada por el Club Rotario San Felipe, con el objetivo de fomentar la prevención del cáncer de mama y generar conciencia sobre la importancia de la detección oportuna.

Bajo el lema “¡Únete a la causa que salva vidas!”, esta actividad deportiva y solidaria invita a correr por todas las mujeres que han enfrentado esta enfermedad: madres, hermanas, amigas… ¡y por todas las que aún pueden prevenirla!

¿Qué es el cáncer de mama?
Es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos mamarios. En México, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. La detección temprana es crucial para mejorar las tasas de supervivencia. Sin embargo, muchos casos se diagnostican en etapas avanzadas debido a la falta de acceso a servicios de salud y al desconocimiento sobre la importancia de los exámenes preventivos.

Detección y diagnóstico
La herramienta más eficaz para la detección temprana es la mastografía, una prueba que permite identificar cambios antes de que sean palpables.

Factores de riesgo

Ser mujer y tener más de 40 años

Antecedentes familiares de cáncer de mama

Mutaciones genéticas hereditarias (BRCA1 y BRCA2)

Terapias hormonales prolongadas

Obesidad y sedentarismo

Por todo esto, tienes una cita este 1° de junio en la Ciudad Deportiva de Chihuahua para participar en esta carrera con causa. La salida será en un ambiente familiar que promueve la salud, la convivencia y el apoyo a una lucha que nos involucra a todos.

¡EJERCÍTATE, CONVIVE Y APOYA!

Regístrate en: www.cronomex.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto