Conecta con nosotros

Política

Busca Kamel Athie una ley general de aguas para acabar con el dispendio

La Comisión de Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados acordó exhortar a la sociedad, a las autoridades federales, estatales y municipales y organizaciones civiles, a que envíen sus iniciativas y opiniones para la formulación de la Ley General de Agua o para actualizar la Ley de Aguas Nacionales, así como para formular una Ley de Agua Potable y Saneamiento.

20130207-121800.jpg
Estas leyes jurídicas han sido señaladas reiteradamente como necesarios para ordenas y garantizar el acceso sustentable al agua para todos sus usos, de la población y de las generaciones futuras.
En su reunión ordinaria efectuada esta mañana en el Palacio legislativo de san lázaro, la Comisión que preside el Diputado Kamel Athie escuchó los pronunciamientos de varios diputados integrantes de la Comisión que hicieron notar que hace un año se aprobó la reforma del artículo 4 de la Constitución para hacer del acceso al agua potable un derecho humano y que no se ha emitido la Ley general de Agua como lo ordena uno de los artículos transitorios de aquella reforma publicada el 8 de febrero de 2012. Ello llevó a que la Comisión de Agua potable acordara lanzar un llamado a la sociedad y a los propios grupos parlamentarios y legisladores para que presenten propuestas legales encaminadas a la formulación de la citada ley general de Agua.
Adecuar el marco jurídico en materia de agua a las realidades nacionales actuales es tarea en la que debe participar toda la sociedad, con propuestas fundadas y racionales, que consideren los muy diversos aspectos e implicaciones del uso y manejo de este recurso vital, y en ello habrán de intervenir las instituciones de investigación, las universidades, y por supuesto las comisiones tanto de la Cámara de Diputados como de la de Senadores, de recursos hidráulicos, de sistemas de riego y agua potable y saneamiento.
Al reformarse la Constitución general de la República para hacer del acceso al agua potable un derecho humano, se determinó crear una Ley General de Agua que reglamentara los distintos usos de agua para la producción agropecuaria e industrial y sobre todo para el consumo humano directo, tanto a nivel nacional como estatal y local.
Asimismo, el ordenamiento jurídico sobre el agua debe reglamentar el carácter nacional del agua mandatado por el artículo 27 de la Constitución, el derecho humano al agua reconocido ahora en el artículo 4 de la Constitución y el manejo y administración de los sistemas de agua potable y saneamiento contenido en el artículo 115 de la Constitución y otras disposiciones, cuidando al mismo tiempo la preservación del agua como parte del medio ambiente como lo ordenan diversas disposiciones constitucionales.
Las nuevas realidades de cambio climático y agotamiento gradual de los cuerpos de agua superficiales y de los mantos subterráneos del vital líquido hacen necesaria y urgente esta adecuación del marco jurídico para alcanzar un aprovechamiento sustentable, inteligente y racional del agua y recuperar el equilibrio de los acuíferos superficiales y subterráneos.
Es real e inminente el riesgo de que se agote el agua en varias regiones que recienten la sequía, a la vez que se suceden mayores desastres por inundaciones en las zonas del sureste con lluvias torrenciales concentradas en unos meses del año.
El excesivo consumo de agua por habitante y el riego agrícola de desperdicio deben corregirse con una nueva cultura del agua que haga que cada habitante cuide al máximo el vital líquido, pero también mediante un ordenamiento jurídico más fuerte que armonice los distintos usos del agua y garantice el aprovechamiento sustentable de este recursos que, en pocos años, dejó de ser abundante y renovable para volverse un bien escaso, en riesgo de agotamiento y sujeto a regulación.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto