Conecta con nosotros

Acontecer

¿Cómo se elige un nuevo papa?

Luego de la renuncia de Benedicto XVI comenzarán los mecanismos para la sucesión del Sumo Pontífice.
La decisión, anunciada en latín frente al colegio de Cardenales y a la Casa Pontificia reunidas para un consistorio de canonización, fue recibida en el más profundo silencio.
«Conciente de la gravedad de este acto, con plena libertad declaro renunciar al ministerio de Obispo de Roma, sucesor de San Pedro, que me fuera confiado de la mano de los cardenales el 19 de abril del 2005», afirmó esta mañana el papa Benedicto XVI.
La noticia de la dimisión a su ministerio abrirá un período de «sede vacante», según informó el vocero vaticano Federico Lombardi. La renuncia de Ratzinger casi no tiene precedentes en la historia de la Iglesia Católica.
Lombardi aclaró que el Vaticano espera que el cónclave de cardenales, que todavía no ha sido convocado, elija al sucesor de Benedicto XVI en marzo. Ratzinger no participará de la asamblea.
¿Cómo es el proceso tradicional para elegir al sucesor ?
En el cónclave para la elección del Papa, que se celebrará en marzo, participarán 120 cardenales del Colegio Cardenalicio vaticano.
El cónclave se reúne habitualmente en la Capilla Sixtina dentro del complejo vaticano y empieza unos quince días después de producirse la vacante, aunque el Colegio Cardenalicio puede establecer otra fecha, que no debe exceder los veinte días.
Los prelados se alojan en el edificio denominado «Domus Sanctae Marthae» o residencia Santa Marta, mandado construir por Juan Pablo II en el interior de la Ciudad del Vaticano.
Aunque los cardenales son trasladados de Santa Marta al Palacio Apostólico en autobús, su aislamiento es total y para ellos rigen las estrictas normas del secreto.
Luego de la renuncia de Benedicto XVI comenzarán los mecanismos para la sucesión del Sumo Pontífice.
La decisión, anunciada en latín frente al colegio de Cardenales y a la Casa Pontificia reunidas para un consistorio de canonización, fue recibida en el más profundo silencio.
«Conciente de la gravedad de este acto, con plena libertad declaro renunciar al ministerio de Obispo de Roma, sucesor de San Pedro, que me fuera confiado de la mano de los cardenales el 19 de abril del 2005», afirmó esta mañana el papa Benedicto XVI.
La noticia de la dimisión a su ministerio abrirá un período de «sede vacante», según informó el vocero vaticano Federico Lombardi. La renuncia de Ratzinger casi no tiene precedentes en la historia de la Iglesia Católica.
Lombardi aclaró que el Vaticano espera que el cónclave de cardenales, que todavía no ha sido convocado, elija al sucesor de Benedicto XVI en marzo. Ratzinger no participará de la asamblea.
¿Cómo es el proceso tradicional para elegir al sucesor ?
En el cónclave para la elección del Papa, que se celebrará en marzo, participarán 120 cardenales del Colegio Cardenalicio vaticano.
El cónclave se reúne habitualmente en la Capilla Sixtina dentro del complejo vaticano y empieza unos quince días después de producirse la vacante, aunque el Colegio Cardenalicio puede establecer otra fecha, que no debe exceder los veinte días.
Los prelados se alojan en el edificio denominado «Domus Sanctae Marthae» o residencia Santa Marta, mandado construir por Juan Pablo II en el interior de la Ciudad del Vaticano.
Aunque los cardenales son trasladados de Santa Marta al Palacio Apostólico en autobús, su aislamiento es total y para ellos rigen las estrictas normas del secreto.

Tienen prohibido mantener conversaciones telefónicas o correspondencia con el exterior, y los teléfonos celulares y la televisión están vetados en estos días.
En 2007, Benedicto XVI modificó las reglas para la elección de su sucesor, en concreto el sistema de mayorías que establece el texto de 1996 para la elección de Papa, pero dejó vigente todo lo demás.
Así, para elegir al sucesor de Benedicto XVI será necesario obtener la mayoría de los dos tercios de los votos de los cardenales electores en todos los escrutinios.
Hasta entonces era necesaria esa mayoría, pero si tras el tercer día de votaciones y llegados al 33 o 34 escrutinio no se producían resultados positivos, se decidía seguir por mayoría absoluta. Asimismo, la nueva normativa del papa Ratzinger establece que cuando llegue el turno de voto de los dos cardenales más votados, éstos no podrán participar en la votación.
En lo referente al nombre de los candidatos, debe figurar en la papeleta escrito con una caligrafía distinta a la particular de cada cardenal, y está prohibido a los electores desvelar a cualquier otra persona noticias sobre las votaciones, antes, durante y después de la designación del nuevo Papa. Después de cada elección se queman las papeletas.
La decisión
La tradición indica que los cardenales provoquen con paja seca o húmeda que el humo sea negro si no se ha elegido papa, o blanco si la votación ha dado como resultado la elección del nuevo pontífice: es la conocida «fumata negra o fumata blanca».
Una vez que el elegido «acepta su elección canónica» como Sumo Pontífice, el primero de los diáconos -cardenal Protodiáconoanuncia desde el balcón de la Basílica vaticana la elección del nuevo Papa con la tradicional fórmula: «Nuntio vobis gaudium mágnum: Habemus Papam!» y este último imparte la bendición «Urbi et Orbi».

Agencias EFE, DPA y AFP

20130211-093637.jpg

20130211-094228.jpg

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

Invitan a la Carrera con Causa en San Felipe para prevenir el cáncer de mama

Invitan a la Carrera con Causa en San Felipe para prevenir el cáncer de mama

Chihuahua, Chih.— El próximo domingo 1° de junio se llevará a cabo la 28ª Carrera Rotaria con Causa, organizada por el Club Rotario San Felipe, con el objetivo de fomentar la prevención del cáncer de mama y generar conciencia sobre la importancia de la detección oportuna.

Bajo el lema “¡Únete a la causa que salva vidas!”, esta actividad deportiva y solidaria invita a correr por todas las mujeres que han enfrentado esta enfermedad: madres, hermanas, amigas… ¡y por todas las que aún pueden prevenirla!

¿Qué es el cáncer de mama?
Es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos mamarios. En México, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. La detección temprana es crucial para mejorar las tasas de supervivencia. Sin embargo, muchos casos se diagnostican en etapas avanzadas debido a la falta de acceso a servicios de salud y al desconocimiento sobre la importancia de los exámenes preventivos.

Detección y diagnóstico
La herramienta más eficaz para la detección temprana es la mastografía, una prueba que permite identificar cambios antes de que sean palpables.

Factores de riesgo

Ser mujer y tener más de 40 años

Antecedentes familiares de cáncer de mama

Mutaciones genéticas hereditarias (BRCA1 y BRCA2)

Terapias hormonales prolongadas

Obesidad y sedentarismo

Por todo esto, tienes una cita este 1° de junio en la Ciudad Deportiva de Chihuahua para participar en esta carrera con causa. La salida será en un ambiente familiar que promueve la salud, la convivencia y el apoyo a una lucha que nos involucra a todos.

¡EJERCÍTATE, CONVIVE Y APOYA!

Regístrate en: www.cronomex.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto