Conecta con nosotros

México

Temblores aumentan actividad del Popocatépetl

Aunque no existe una relación directa entre las actividades sísmica y volcánica, los temblores de las últimas semanas aceleraron un nuevo despertar del Popocatépetl con exhalaciones, emisión de ceniza y expulsión de material incandescente, consideró Carlos Valdés Gómez, jefe del Servicio Sismológico Nacional.

El  doctor en geofísica con especialidad en sismología, explicó que los recientes movimientos telúricos de Ometepec, Guerrero; La Mira, Michoacán y Pinotepa Nacional, Oaxaca, ocasionaron un efecto parecido al que se produce cuando se agita una botella de agua mineral.

“Sabemos que a la hora de quitar el dedo, sale el agua mineral porque el gas que tenía contenido y disuelto completamente cambia de características e incrementa su presión; una situación similar ocurre en el Popocatépetl y es una de las razones por las que también se realiza un monitoreo sísmico de los volcanes”, precisó.

Valdés Gómez recordó que un hecho parecido se registró después de ocurrido el sismo del 15 de julio de 1999 en la zona de Tehuacán, Puebla.

“A los pocos días del temblor, el volcán presentó una secuencia de alrededor de 36 sismos volcano-tectónicos, y un año y medio después el Popocatépetl entró en una actividad eruptiva importante, entre diciembre del  2000 y enero de 2001”, comentó.

El jefe del Servicio Sismológico Nacional destacó que actualmente el tremor o las vibraciones del volcán Popocatépetl se parecen a lo observado en diciembre del año 2000, pero sin alcanzar todavía la amplitud o el tamaño de hace 12 años.

“Eso es lo que seguimos evaluando constantemente, sí se llega o se acerca a ese punto, pues se harían labores o acciones conducentes como evacuar a la población”, reconoció.

Carlos Valdés Gómez acotó que en esta ocasión, con la experiencia previa, la evacuación no sería generalizada sino sólo de algunos sectores.

Agregó que hasta ahora el sismo volcano-tectónico más fuerte registrado en el Popocatépetl tuvo lugar el sábado pasado alrededor de las siete de la mañana con una magnitud de 3.6 grados.

Cabe destacar que hasta ayer se registraban 467 réplicas del sismo de 7.4 grados en escala de Richter, ocurrido el pasado 20 de marzo, con epicentro en Ometepec, Guerrero.

Además de 23 réplicas del sismo de 6.4 grados del pasado 11 de abril en La Mira, Michoacán.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Pese a importaciones récord, México asegura abasto de maíz blanco en 2025

Ciudad de México.– A pesar del alarmante aumento del 253% en las importaciones de maíz blanco durante el primer semestre del año, el Gobierno federal aseguró que el abasto de este alimento básico está garantizado para 2025.

Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), afirmó que la producción nacional superará los 20 millones de toneladas, cifra suficiente para cubrir la demanda interna. En un comunicado publicado en su cuenta de X, el funcionario detalló que el estado de Sinaloa —el mayor productor nacional— cosechó más de dos millones de toneladas, con un rendimiento promedio de 10.28 toneladas por hectárea en el 85% de su superficie sembrada.

“Con esta producción, sumada a la del ciclo primavera-verano 2024, que fue de 18.5 millones de toneladas a nivel nacional, el país contará con suficiente maíz blanco para atender sus necesidades”, señaló Berdegué.

Sin embargo, el panorama no es tan alentador según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), que advierte sobre una caída significativa en la producción sinaloense. De acuerdo con su informe, este año se espera una cosecha de menos de dos millones de toneladas en el estado, muy por debajo de los seis millones registrados en 2024.

Además, el GCMA indicó que entre enero y junio de 2025 se importaron 586.4 toneladas de maíz blanco, todas provenientes de Estados Unidos, debido principalmente a precios más competitivos.

La severa sequía que afecta al norte del país desde hace dos años ha tenido un fuerte impacto en la agricultura. El campo mexicano enfrenta desafíos crecientes: pérdida de ganado, falta de agua potable en comunidades rurales y tierras cada vez más improductivas.

Aunque el gobierno mantiene un discurso optimista, los expertos advierten que la dependencia de importaciones y las condiciones climáticas podrían poner en riesgo la estabilidad del mercado si no se implementan medidas estructurales. El maíz blanco, base de la alimentación mexicana, se encuentra en una encrucijada que exige más que buenas intenciones

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto