Conecta con nosotros

Política

Existen 12 maneras de elegir presidente

CIUDAD DE MÉXICO, 22 de abril.- En los próximos comicios presidenciales, el elector tendrá que escoger entre dos coaliciones y dos partidos políticos la opción que desee. Pero para el caso de las primeras, la ley electoral permite modalidades de voto, que ya se dieron en 2009, pero que en este 2012 complica un poco el conteo de votos para quienes serán funcionarios de casilla, debido a que una de las coaliciones decidió ir de forma “parcial”.

Uno de los cambios respecto de 2006 es que en las coaliciones los emblemas no aparecerán fusionados, o como si fueran un solo partido político, sino que el elector verá en la boleta tres partidos, en el caso de la coalición Movimiento Progresista, o dos partidos, en el caso de Compromiso con México, con el mismo nombre de un candidato: Andrés Manuel López Obrador para la primera, y Enrique Peña Nieto, para la segunda.

“Lo que vivimos en otras elecciones presidenciales era votar por un emblema en donde de algún modo aparecían parte del emblema de uno de los partidos de los tres partidos o de dos partidos que estaban coaligados”, explica el presidente de la Comisión de Organización y Capacitación Electoral del Instituto Federal Electoral (IFE), Alfredo Figueroa, quien agrega que “cuando hay coalición, como es el caso de la elección presidencial, tres partidos se encuentran apoyando a Andrés Manuel López Obrador y dos apoyando a Enrique Peña Nieto, y por otra parte los partidos Acción Nacional (PAN) y Nueva Alianza (Panal) tienen una candidatura porque no son partidos coaligados.

“Los ciudadanos encontrarán el nombre de la persona debajo de cada uno de ellos y lo que esto habrá de permitir es, como ya ocurrió en 2009, medir la fortaleza de cada una de las fuerzas políticas con autonomía para que el ciudadano, si tiene preferencia por alguno de los partidos coaligados, sufrague en esa dirección.”

A la hora de marcar

Pero no sólo quien va a votar por una coalición puede tachar uno solo de los tres o dos partidos. La ley electoral permite que, en esta ocasión, el ciudadano tache los tres partidos, es decir, el de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) o Movimiento Ciudadano (MC) o sólo dos con sus combinaciones, (PRD-PT o PRD-MC, PT-MC) de la coalición Movimiento Progresista; o los dos partidos que conforman a Compromiso por México, es decir, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM), o uno solo de ellos.

La coalición parcial Compromiso por México va junta en Presidente de la República, pero para diputados sólo en 199 distritos y para Senadores en diez estados. Es decir, en 101 distritos el Partido Verde y el PRI tendrán candidato distinto para diputados y en 22 entidades para senadores, pero en la boleta presidencial el candidato será el mismo: Enrique Peña Nieto.

Por ejemplo, en Coahuila, si el elector vota por los dos partidos en la presidencial el voto es válido, pero si cruza los mismos dos partidos para senador el voto es nulo, puesto que en esa entidad van por separado.

“También queda claro que si un ciudadano decide que quiere cruzar más de un emblema deberá tener primero absolutamente claro que ese partido se encuentra coaligado con otro partido, que está tachando un emblema con un mismo candidato, si no tachara dos emblemas con el mismo candidato ese voto será nulo, pero en caso de coalición si se vota por dos de los partidos coaligados que tienen el mismo candidato ese voto será válido”, subrayó Figueroa.

A la hora de contar

La complejidad no sólo es para el ciudadano que sufragará, sino también para aquellos que contarán los votos. “El IFE ha desarrollado todo un proceso de capacitación y de instrumentos que le permitan consignar de modo debido esos votos, con el propósito de que no se tengan confusiones en el acta correspondiente y de contabilizar los votos para cada uno de los partidos políticos”, explicó  Figueroa.

Por lo tanto, se mandarán imprimir manteles con las opciones válidas de votación para repartirlas a las mesas directivas de casilla, mismas que servirán de guía para los funcionarios electorales, pero no estarán al alcance del ciudadano que acude a votar.

“Este es un instrumento, un mantel para llamarlo de manera común que lo que habrá de permitir es —a los funcionarios de las mesas de casilla— colocar encima de cada una de las opciones que aparecen las formas de voto que encontró y a partir de eso, estas opciones tienen una correspondencia en el acta, y apuntará en el acta cada una de las opciones que encontró a la hora de establecerse el sufragio, para eso sirve; es un mecanismo de apoyo para que tengamos el menor número posible de confusiones a la hora de contabilizar los votos”, manifestó el consejero.

Utilidad de las diferentes opciones

Al votar por el candidato de una coalición tachando sólo uno de los dos o tres partidos, el elector estará dando su voto a la persona, pero también sólo al partido que marcó, lo cual le dará fuerza a esa institución política para la obtención del registro (2 por ciento de votación total emitida) y para la asignación de recursos públicos.

Si el ciudadano tacha los dos emblemas del PRI-PVEM, o los tres de PRD-PT-MC, está dando un solo voto al candidato y un solo voto repartido entre los tres partidos. Lo mismo ocurre en el caso de que se marque sólo dos de los partidos de la coalición con tres instituciones.

A la hora de contabilizar los votos, en el acta, los funcionarios de casilla tendrán que contar aparte, este tipo de sufragios con dos o más partidos para inscribirlos en el documento que irá a los consejos distritales para su conteo a partir del miércoles posterior a la elección.

Ahí, se sumarán todos los votos que tengan tachado los dos o tres partidos y una vez completada la suma distrital se dividirán los votos entre dos o tres para sumar ese resultado a cada uno de los partidos de la coalición. Si el número de votos es non, para el caso de la división entre dos, el voto sobrante se le otorgará al partido que más sufragios obtuvo en ese distrito electoral.

2012-04-22 04:09:00

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Maru Campos responde a Corral y lo acusa de “vivir en su propia patología de mentira e hipocresía”

La gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, respondió con dureza a las recientes declaraciones del exgobernador Javier Corral Jurado, quien en videos difundidos en redes sociales insinuó un supuesto “pacto de impunidad” entre Campos y César Duarte, tras la absolución del exmandatario por parte de una corte en Estados Unidos.

En declaraciones a medios locales, Campos desestimó los señalamientos y tachó de “patológicas” las acusaciones de Corral. “No me merece ningún comentario, él sabe perfectamente, él vive dentro de su propia patología, de mentira, de simulación, de hipocresía”, expresó la mandataria estatal al ser cuestionada sobre el tema.

La gobernadora también lamentó lo que calificó como una estrategia de simulación por parte de su antecesor. “Pobre, pobre, pobre hombre, porque él sabe perfectamente bien que al integrar el expediente estaba viciado en todos los sentidos y que no entregó, ni documentó, ni probó lo que debió de haber probado”, agregó.

Las declaraciones de Campos se dan luego de que Corral afirmara públicamente que las autoridades estadounidenses no encontraron elementos suficientes para fincar responsabilidad penal a Duarte por delitos como enriquecimiento ilícito y lavado de dinero, insinuando que la actual administración chihuahuense habría pactado su protección.

Campos aprovechó para cuestionar la legalidad de las investigaciones impulsadas durante la gestión de Corral, en particular la llamada “Operación Justicia para Chihuahua”, la cual —según ella— estuvo plagada de fallas, omisiones y carencias probatorias que terminaron debilitando los procesos judiciales.

“Nosotros estamos enfocados en sacar adelante los problemas que nos heredaron, entre ellos una severa crisis financiera y expedientes judiciales sin sustento. Lo que estamos haciendo es gobernar con transparencia, sin simulaciones”, concluyó la gobernadora.

Por su parte, Javier Corral ha insistido en que Campos encubre a César Duarte y asegura que las investigaciones en su contra tienen un trasfondo de venganza política. El exmandatario panista sostiene que las irregularidades documentadas durante su administración fueron reales y denuncia una regresión en el combate a la corrupción en Chihuahua.

La confrontación entre ambos panistas vuelve a encender el debate público sobre la eficacia y transparencia del proceso judicial contra Duarte, así como las tensiones internas dentro del Partido Acción Nacional en la entidad.

Preguntar a ChatGPT

Herramientas

ChatGPT puede cometer errores. Comprueba la info

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto