Conecta con nosotros

Política

Aprueban Ley para combatir la trata de personas

México.- Luego de un receso los Diputados avalaron por unanimidad la Ley para combatir la Trata de Personas y la enviaron al Ejecutivo para su publicación.

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la Ley General para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas con la que se castiga toda la cadena de explotación de este delito.

Con 268 votos a favor, los diputados aprobaron la nueva ley que castiga hasta con 40 años de cárcel y se considerará como grave cualquier tipo de explotación y abuso sexual.Ante la asamblea, Rosi Orozco, del PAN, destacó que con este nuevo marco legal se logra castigar toda la cadena de explotación de este delito.

«Este día es histórico para el país, porque ninguna víctima más volverá a vivir esta pesadilla», afirmó.

Con la nueva legislación que se envió al Presidente Felipe Calderón para su publicación, se establecen mecanismos para el resarcimiento y reparación del daño, un programa para la protección de víctimas y testigos, así como un fondo federal para su atención.Se establece que toda acción u omisión de una o varias personas para captar, enganchar, transportar, transferir, retener, entregar, recibir o alojar a una o varias personas con fines de explotación sexual se le impondrá de cinco a 15 de años prisión y de mil a 20 mil días multa».

Asimismo, fijaron una pena de 15 a 30 años de prisión y de mil a 30 mil días de multa, al que se beneficie de la explotación de una o más personas a través de la prostitución, la pornografía, las exhibiciones públicas o privadas de orden sexual y el turismo sexual.

La nueva Ley también establece de 20 a 40 años de cárcel y de dos mil a 30 mil días de multa, al que realice explotación sexual aprovechándose de la relación matrimonial o concubinato.

Para el padre, madre, tutor o persona que entregue o reciba de forma ilegal, irregular, o incluso mediante la adopción, a una persona menor de dieciocho años con el fin de abusar o explotarla se impone un castigo de 20 a 40 años de prisión y de 2 mil a 20 mil días de multa.

Del mismo, modo se establece prisión de 15 a 25 años y de mil a 20 mil días multa, al que promueva, publicite, invite, facilite o gestione por cualquier medio a que una o más personas viajen al interior o exterior del territorio nacional con la finalidad de que realicen cualquier tipo de actos sexuales.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Magistrado del TEPJF plantea anular elección de ministros de la SCJN por uso de “operación acordeón”

El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón presentó ante el pleno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) un proyecto que propone declarar la nulidad de la reciente elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al considerar acreditada la llamada “operación acordeón” atribuida a Morena, consistente en la distribución de guías de votación idénticas a las utilizadas por el electorado.

En un documento de 498 páginas, el magistrado argumenta que la entrega sistemática y generalizada de estas guías constituyó propaganda electoral prohibida, beneficiando de forma indebida a diversas candidaturas y afectando de manera determinante el resultado. La irregularidad, sostuvo, implica uso de financiamiento ilícito y violaciones graves a principios constitucionales en materia electoral.

Rodríguez Mondragón detalló ocho hallazgos relevantes, entre ellos que ciertas candidaturas aparecían juntas en la mayoría o totalidad de los acordeones, lo que sugiere que formaban parte de una estrategia conjunta y no competían entre sí. Asimismo, detectó una correlación directa entre el voto por las nueve candidaturas ganadoras a la SCJN y las cinco al Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), con patrones de sufragio idénticos en distintos cargos.

El análisis reveló un comportamiento atípico en la votación: pese a la amplia variedad de combinaciones posibles, la mayoría de los electores apoyó a las mismas nueve candidaturas en todo el país. La combinación más repetida estuvo presente en 26 entidades y coincidió con la de las candidaturas ganadoras.

Las entidades con más registros de pruebas indirectas fueron Ciudad de México (55), Nuevo León (20), Estado de México (14), Puebla (13), Chihuahua (13), Jalisco (9), Guanajuato (8), Michoacán (8), Morelos (9) y Quintana Roo (6).

El proyecto propone anular la elección de ministros de la SCJN, instruir al Senado a convocar a una elección extraordinaria y declarar la existencia de una omisión legislativa en la regulación de este proceso mediante voto popular.

La propuesta podría ser discutida la próxima semana en el pleno del TEPJF, antes de que los nuevos ministros asuman su cargo el 1 de septiembre.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto