Conecta con nosotros

Política

Publica IFE preguntas y subtemas para debate

El Instituto Federal Electoral (IFE) publicó las 71 preguntas y 12 subtemas que se sortearán durante el primer debate que sostendrán este domingo los cuatro candidatos a la Presidencia de la República, a partir de las 20:00 horas.

Las preguntas comprenden cuatro temas rectores que son Economía y Empleo; Seguridad y Justicia; Desarrollo Social; y Desarrollo Sustentable, mismos que a su vez su subdividen en 12 subtemas.

Los subtemas que serán sorteados son: Crecimiento; Finanzas Públicas; Empleo; Competencia; Combate al crimen; Fuerzas del Orden; Procuración e Impartición de Justicia; Prevención y Reinserción; Combate a la Pobreza y Desigualdad; Educación; Energía y Conservación.

En el rubro de Crecimiento, entre las preguntas se encuentran: “qué acciones y políticas propone para aumentar el crecimiento económico del país; qué política industrial se propone impulsar y por qué; y cuál es su política para el campo.

En el de Combate al crimen: cuál sería su estrategia para combatir el crimen organizado y en qué se diferencia del actual; qué propone para reducir la violencia en el país; cuál es su postura con respecto a la legalización de las drogas.

En Finanzas Públicas algunas de las preguntas son: “qué propone usted para reducir la dependencia del petróleo e incrementar la recaudación; considera usted que debe haber una redistribución de facultades y responsabilidades de recaudación entre federación, estados y municipios”.

En Empleo: México no genera el millón de empleos al año que se necesitan, cómo propone generarlos; qué haría para crear más empleos formales y reducir la informalidad económica; y cómo se propone preservar y ampliar los derechos de los trabajadores y la autonomía de los sindicatos.

En el subtema de Educación: cuáles son sus principales propuestas para elevar la calidad educativa; qué haría para acelerar las evaluaciones en el sistema educativo; cuál será su posición frente a los maestros y sus organizaciones.

En Combate a la pobreza y desigualdad: qué políticas y/o programas pretende aplicar para lograr una disminución de los niveles de pobreza en México; qué haría con el programa Oportunidades; y cómo modificaría los programas sociales para evitar su clientelización y uso electoral.

En el de Energía: cuál sería su política de subsidios a los energéticos; en qué grado debe intervenir la iniciativa privada en la aplicación de políticas públicas para enfrentar el cambio climático qué papel debe tener el Estado y su rectoría en la promoción de energías renovables.

De entre todos los subtemas y preguntas de los mismos la moderadora, la periodista Guadalupe Juárez, sorteará los subtemas y preguntas que serán abordados por los candidatos presidenciales durante las dos horas que durará el debate.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Magistrado del TEPJF plantea anular elección de ministros de la SCJN por uso de “operación acordeón”

El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón presentó ante el pleno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) un proyecto que propone declarar la nulidad de la reciente elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al considerar acreditada la llamada “operación acordeón” atribuida a Morena, consistente en la distribución de guías de votación idénticas a las utilizadas por el electorado.

En un documento de 498 páginas, el magistrado argumenta que la entrega sistemática y generalizada de estas guías constituyó propaganda electoral prohibida, beneficiando de forma indebida a diversas candidaturas y afectando de manera determinante el resultado. La irregularidad, sostuvo, implica uso de financiamiento ilícito y violaciones graves a principios constitucionales en materia electoral.

Rodríguez Mondragón detalló ocho hallazgos relevantes, entre ellos que ciertas candidaturas aparecían juntas en la mayoría o totalidad de los acordeones, lo que sugiere que formaban parte de una estrategia conjunta y no competían entre sí. Asimismo, detectó una correlación directa entre el voto por las nueve candidaturas ganadoras a la SCJN y las cinco al Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), con patrones de sufragio idénticos en distintos cargos.

El análisis reveló un comportamiento atípico en la votación: pese a la amplia variedad de combinaciones posibles, la mayoría de los electores apoyó a las mismas nueve candidaturas en todo el país. La combinación más repetida estuvo presente en 26 entidades y coincidió con la de las candidaturas ganadoras.

Las entidades con más registros de pruebas indirectas fueron Ciudad de México (55), Nuevo León (20), Estado de México (14), Puebla (13), Chihuahua (13), Jalisco (9), Guanajuato (8), Michoacán (8), Morelos (9) y Quintana Roo (6).

El proyecto propone anular la elección de ministros de la SCJN, instruir al Senado a convocar a una elección extraordinaria y declarar la existencia de una omisión legislativa en la regulación de este proceso mediante voto popular.

La propuesta podría ser discutida la próxima semana en el pleno del TEPJF, antes de que los nuevos ministros asuman su cargo el 1 de septiembre.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto