Conecta con nosotros

Acontecer

Los parias; cuestión de honor por Juan Ramón Camacho

Entre los seres humanos, las diferencias siempre importan, al grado que generan movimientos, procesos, luchas, cambios.  La historia de la humanidad es la historia de las desigualdades entre sus integrantes, la historia de los contrastes y los esfuerzos que no pocos hacen para que estos sean menos, pero también de los esfuerzos que otros tantos hacen para que las diferencias sean mayores.  Cada quien con su misión, y entre misiones deviene la historia, la nuestra, la de todos, aquí y allá.

Las sociedades, las corporaciones, las organizaciones son grupos, y este sentido son excluyentes, inevitablemente, ya que si no excluyeran, pues no serían grupos. Los grupos sociales, por definición, se cierran y marginan –adentro van unos (los iguales) y afuera quedan otros (los desiguales); la clasificación incluye y excluye, así debe ser.

Los iguales (privilegiados) necesitan de los desiguales (marginados) para justificarse como grupo,  como clase.  Los iguales son los privilegiados, cuyo privilegio mayor es haber sido incluidos en el grupo, en la clase.   Los marginados, sin haberlo siquiera pretendido, están fuera de la liga, y eso es lo que les hace comunes; no son ni parecidos a los de la clase, esto es, los iguales.

Esta sociedad, la nuestra, la contemporánea, la posmoderna –como le llaman los de un grupo que quiere marcar diferencias con otros-, es de desigualdades entre los individuos que la conforman, como de desigualdades lo han  sido las demás sociedades en nuestro proceso histórico.   Las desigualdades nos motivan, nos retan, nos inspiran; queremos tener como otros, conocer como otros, ser como otros.  Pero, también, las desigualdades pueden llegar a ofender, a indignar, a odiar.  Como sea, las desigualdades mueven la historia.

Hay gente de primera y hay gente de segunda, y la hay dentro y fuera tanto de casuchas como de palacios; y hay gente que se acomoda y gente que se incomoda ante esta diferencia, unos dentro del privilegio y otros fuera de él.  Estar dentro o fuera del grupo hace la diferencia; la diferencia nos hace estar dentro o fuera del grupo.  Así funciona esto.

Los parias nacen con la actitud de desprecio de los privilegiados, no con la aparición del grupo o la clase de los privilegiados.  El paria es producto de una moral, no del agrupamiento en sí que excluye tanto como incluye.  Los parias son producto de la denostación, de la discriminación y el desdén brindado por los de la clase.

No es lo mismo quedar excluidos del grupo y contar con la posibilidad de ingresar en él, que ser condenado a permanecer allí; en lo primero hallamos marginación superable y retadora, mientras que en lo segundo encontramos el rechazo, el repudio que da origen a los parias.  Esta es la negación del otro, del desigual, como potencial igual.

Los parias son fruto del repudio, del odio, de la intolerancia radical, desde la cual toda posibilidad de igualarse es aniquilada.  Nuestra sociedad no será mejor tanto en el sentido utópico de acabar con las exclusiones y desigualdades; más bien mejorará en el sentido de avanzar hacia oportunidades para todos los marginados de ser incluidos en la clase de los privilegiados.  Esta es una cuestión  moral, de respeto al otro y a su derecho a ingresar a la clase según sus méritos, en una incesante dinámica donde unos entran y otros salen; definitivamente, es cuestión de honor.

JRCR12-710x397

 

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

Invitan a la Carrera con Causa en San Felipe para prevenir el cáncer de mama

Invitan a la Carrera con Causa en San Felipe para prevenir el cáncer de mama

Chihuahua, Chih.— El próximo domingo 1° de junio se llevará a cabo la 28ª Carrera Rotaria con Causa, organizada por el Club Rotario San Felipe, con el objetivo de fomentar la prevención del cáncer de mama y generar conciencia sobre la importancia de la detección oportuna.

Bajo el lema “¡Únete a la causa que salva vidas!”, esta actividad deportiva y solidaria invita a correr por todas las mujeres que han enfrentado esta enfermedad: madres, hermanas, amigas… ¡y por todas las que aún pueden prevenirla!

¿Qué es el cáncer de mama?
Es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos mamarios. En México, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. La detección temprana es crucial para mejorar las tasas de supervivencia. Sin embargo, muchos casos se diagnostican en etapas avanzadas debido a la falta de acceso a servicios de salud y al desconocimiento sobre la importancia de los exámenes preventivos.

Detección y diagnóstico
La herramienta más eficaz para la detección temprana es la mastografía, una prueba que permite identificar cambios antes de que sean palpables.

Factores de riesgo

Ser mujer y tener más de 40 años

Antecedentes familiares de cáncer de mama

Mutaciones genéticas hereditarias (BRCA1 y BRCA2)

Terapias hormonales prolongadas

Obesidad y sedentarismo

Por todo esto, tienes una cita este 1° de junio en la Ciudad Deportiva de Chihuahua para participar en esta carrera con causa. La salida será en un ambiente familiar que promueve la salud, la convivencia y el apoyo a una lucha que nos involucra a todos.

¡EJERCÍTATE, CONVIVE Y APOYA!

Regístrate en: www.cronomex.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto