Conecta con nosotros

Nota Principal

A 17 días de su llegada a México, el COVID-19 castiga a empresas de servicios y turismo

Las empresas cuyo valor de acciones ha caído más, del 27 de febrero cuando se dio el primer caso de COVID-19 en México, al viernes 13 de marzo, son Minera Frisco (-35 por ciento), Hoteles City Express (-31 por ciento), Grupo Televisa (-26), Grupo Aeroportuario del Centro Norte (-22 por ciento) y TV Azteca (-20 por ciento), de acuerdo con el historial de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), cuyo presidente del Consejo de Administración, Jaime Ruiz Sacristán, dio positivo al coronavirus.

El mercado de capitales del mundo cerró la segunda semana de marzo como una de las peores en la historia, sentenció Gabriela Siller en su análisis diario para Banco Base, ya que “predominaron episodios de incertidumbre severos ante la expectativa de que más países a nivel global implementen medidas de restricción a la actividad económica para evitar la propagación”.

Minera Frisco, del empresario Carlos Slim Helú, se ve golpeada en medio de la volatilidad en el mercado petrolero y de commodities.

La guerra del oro negro desatada entre Rusia y Arabia Saudita, y la baja demanda de crudo por el paro económico derivado de la pandemia, derribó los precios desde el pasado lunes. La cotización sufrió descensos del 31 por ciento en el caso del Brent y del 27 por ciento en el Texas. Este viernes el barril repuntó alrededor de un 4 por ciento, pero no evitó que las pérdidas semanales fueran las mayores desde la crisis financiera de 2008.

Además de las empresas de turismo y servicios City Express y OMA, las dos principales televisoras a nivel nacional también se vieron afectadas porque en Estados Unidos se suspendieron las actividades deportivas, “lo que afectará directamente las principales fuentes de ingresos de estas emisoras”, observó Siller.

Grupo Aeroportuario del Pacífico (-19 por ciento), Industria Peñoles (-18 por ciento), ABInBev (-18 por ciento), Banorte (-16 por ciento) y Alsea (-15 por ciento) le siguen en la lista de las compañías con mayor acumulación de pérdidas desde la llegada del virus al país, donde hay más de 20 casos importados.

En México, el IPC en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró una caída semanal de 7.98 por ciento, la más grande desde octubre del 2008, y cerró en un nivel de 38,085.05 puntos, 12.53 por ciento por debajo del cierre del año anterior.

En la semana, este índice tocó un mínimo de 35,003.49 puntos, nivel no visto desde diciembre del 2011. Al interior del IPC, se reportaron caídas en 34 de las 35 emisoras, lideradas por emisoras que serían altamente afectadas en caso de que se implementen medidas en México similares a las de otros países.

Desde Acapulco en la 83 Convención Bancaria, el Gobernador del Banco de México Alejandro Díaz de León dijo que aún tienen dos semanas para la siguiente decisión de política monetaria respecto a la tasa de interés. Por lo pronto, el banco central elevó el techo de su programa de coberturas cambiarias a 30 mil millones de dólares y subastó 460 millones en coberturas en la sesión del jueves.

“Tenemos mucha información para evaluar. En esa decisión tenemos que considerar los efectos de este entorno en la economía nacional, los mercados financieros nacionales y de todo ello en la inflación”, precisó.

En el mercado cambiario, el peso cerró la semana con una depreciación de 9.01 por ciento o 1 peso y 81 centavos, cotizando alrededor de 21.92 pesos por dólar. Es la mayor depreciación semanal desde noviembre de 2016, cuando Donald Trump ganó las elecciones presidenciales y no se descarta que continúe la volatilidad. En los aeropuertos se vende en más de 19 pesos. En la semana alcanzó el histórico de 22.49 pesos por unidad.

“La fuerte depreciación del peso se debió a un episodio severo de incertidumbre a nivel global, al acelerarse la tasa de contagios por coronavirus y tras la implementación de medidas de contención en varios países, lo que se espera tenga consecuencias económicas severas”, explicó la analista de Banco Base, Gabriela Siller.
Italia, el segundo país con más casos después de China, aplicó una cuarentena a nivel nacional la cual se refleja en calles vacías; Estados Unidos declaró estado de emergencia y prohibió las entradas a personas no residentes provenientes de China y Europa, y España suspendió la movilidad en Madrid.

Durante esta semana, los índices de Wall Street activaron en dos ocasiones una suspensión de 15 minutos de operaciones, para evitar ventas de pánico. Esta medida fue creada en 1987 y no había sido activada desde 1997. Así, el Dow Jones presentó un retroceso semanal de 10.36 por ciento, el segundo más grande desde octubre del 2008, después del observado hace dos semanas. Por su parte, los índices S&P 500 y NASDAQ retrocedieron a tasas semanales de 8.79 y 8.17 por ciento, respectivament.

Fuente: SinEmbargo

México

Sheinbaum envía al Congreso iniciativa para prohibir la intervención extranjera en México

La presidenta Claudia Sheinbaum envió al Congreso de la Unión una iniciativa que adiciona dos párrafos al artículo 40 y también modifica el artículo 19 de la Constitución para para prohibir expresamente cualquier intento de intervención extranjera.

Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, respaldo la propuesta de Sheinbaum Pardo para defender la soberanía y la independencia de México.

Esta iniciativa contempla adicionar dos párrafos al artículo 40 para dejar en claro que México no aceptará ninguna intervención extranjera:


Primer párrafo: “El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación, tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones o la violación del territorio mexicano sea esta por tierra, agua, mar o espacio aéreo”.

Segundo párrafo: “Tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado Mexicano en el marco de las leyes aplicables”.

Mientras que el artículo 19 se reformaría para establecer que: A cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado o internación al territorio nacional de manera ilícita de armas, y a cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley vinculadas con los párrafos segundo y tercero del artículo 40 de esta Constitución, se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”.


Sheinbaum Pardo destacó que el objetivo es que la decisión de Estados Unidos de designar a los grupos de la delincuencia organizadacomo grupos terroristas, no sea vista como una oportunidad para invadir la soberanía mexicana.

“Nosotros lo que queremos dejar claro frente a esta designación es que: nosotros no negociamos la soberanía, como lo dije ayer. Esta no puede ser una oportunidad, por parte deEstados Unidos, para invadir nuestra soberanía. Entonces, ellos pueden ponerles el nombre que ellos decidan, pero con México es colaboración y coordinación, nunca subordinación, no injerencismo y menos invasión”, aseveró.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto