Conecta con nosotros

Acontecer

A 30 años del terremoto que convirtió en héroes a miles de mexicanos

El 19 de septiembre de 1985 un terremoto de magnitud 8.1 en la escala de Richter acabó con la vida de más de 10 mil personas en la capital mexicana, que pudieron ser muchas más si no fuera por la heroicidad de miles de ciudadanos anónimos que salieron a la calle a levantar escombros con sus propias manos.

Eran las 07:19 horas de la mañana y los mexicanos acababan de despertar cuando se vieron sorprendidos por un movimiento sísmico, trepidatorio y oscilatorio a la vez, que puso a prueba a una de las ciudades más pobladas del mundo y dejó en evidencia a las autoridades, incapaces de afrontar la tragedia.

La falta de medios y una mala coordinación sacó a la gente a la calle y despertó una ola de solidaridad con los miles de afectados, con los vivos que estuvieron horas o días atrapados entre los escombros, y con los muertos, cuya cifra extraoficial cuadruplicó la reconocida por el Gobierno de Miguel de Lamadrid.

A sus 65 años, Jesús Palacios recuerda con la voz quebrada aquellos días dolorosos en los que “se mostró el corazón de los mexicanos”,

“Veíamos que no había dinero, no había razón social, no había gente que fuera pobre o rica sino que todos los que íbamos ahí acudíamos con la finalidad de hacer algo”, narró en una entrevista con Efe.

Entonces trabajador del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) estuvo “seis o siete días” ayudando a un compañero médico a sacar a su familia fallecida, que quedó sepultada, “escarbando con palas y con las manos”.

“Hasta que llegamos a su casa, llegamos a donde estaba su familia. Estaba su esposa, junto con sus dos hijas y la señora de la limpieza, se veía que estaban abrazadas. Fue muy difícil, hubo mucha desesperación y angustia”, explica Palacios.

Con los fallecidos contados por miles, las morgues pronto se llenaron y hubo que habilitar lugares como el estadio de béisbol Parque Delta, donde eran llevados los cuerpos, especialmente los no identificados.

Algunas asociaciones civiles situaron la cifra de muertos en los 45 mil, muchos de los cuales acabaron en fosas comunes. El terremoto y las réplicas posteriores derrumbaron más de 300 edificios y centenares más quedaron fuertemente afectados.

Decenas de edificios oficiales se cayeron, entre ellos varios hospitales. El Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional quedó fuertemente dañado y el personal sanitario tuvo que evacuarlo.

Guadalupe Iturria, de 71 años, era jefa de la terapia intensiva neonatal en la sexta planta con capacidad para 42 bebés prematuros.

“Tranquilas, no pasa nada, esto es suavecito”, les dijo a las enfermeras cuando comenzó a moverse todo.

Pero las incubadoras empezaron a chocar unas con otras, a abrirse, a romperse.

“Entonces nosotras empezamos a abrazar niños”, relata a Efe entre lágrimas.

En su amplio uniforme, Iturria y sus compañeras se metieron varios bebés y al resto los arroparon en mantas atadas con nudos. A aquellos bebés prematuros les conectaron sueros y les dieron respiración artificial.

Las escaleras estaban destrozadas y tuvieron que salir por la de emergencias.

“Por ahí sacamos a nuestros niños todas las enfermeras. La gente que era floja, nunca fue floja. La gente que era haragana, nunca fue haragana en esos momentos. Parecíamos hormigas sacando a la gente”, cuenta.

De aquel hospital de pediatría fueron sacados más de 400 niños y llevados a otros centros en ambulancias o incluso en taxis. “Fue una entrega total de la gente”.

Los horarios de aquellos días fueron infinitos para el personal sanitario, médicos como el doctor Luis Arturo Chávez dieron toda su energía para lograr salvar supervivientes entre los escombros del Hospital General.

Cuatro días después del terremoto, en plena noche, un llanto de bebé recordó que los milagros existen.

Jesús Francisco Santamaría, nacido poco antes del terremoto, era encontrado entre los escombros, aprisionado entre las paredes y los barrotes de su cuna. Fue uno de los llamados “niños milagro” del sismo.

Durante los cuatro meses que siguieron al temblor, la escritora y Premio Cervantes Elena Poniatowska documentó muchas historias de héroes y villanos, con nombres y apellidos.

En una entrevista con Efe Poniatowska recordó que “hubo muchos mexicanos heroicos como ‘La Pulga’, chiquitito, flaquito, que se metía por un agujero” y que “logró sacar a mucha gente”.

“Me impactó un joven llamado ‘El Lobo’, los rescatistas, los brigadistas, los jóvenes punk, esos con los pelos parados y pulseras de cuero, que estaban toda la noche cargando los escombros y se iban a las 5 de la mañana cuando llegaba un relevo”, rememora.

Paradójicamente, esos ciudadanos “rechazados por la sociedad, considerados los chavos banda que no sirven para nada, que no tienen oficio ni beneficio, pues esos eran los que estaban ahí fajándose”.

La gente “más pobre”, los que pasaban por la calle y veían llorar a una persona y le decían “no llore, ¿por dónde pasaba su mujer?, ahorita traigo un pico, una pala y vamos a escarbar”, esos fueron los que ayudaron a México a resurgir de sus cenizas, sentencia.

 

Fuente: EFE

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto