Conecta con nosotros

Slider Principal

A casi un mes de su captura, Emma Coronel, renunció a su audiencia preliminar

Emma Coronel Aispuro, casi un mes presa en Virginia y acusada por cargos relacionados con narcotráfico, decidió renunciar a su derecho de audiencia preliminar, según un documento presentado ante la Corte del Distrito de Columbia.

La esposa de Joaquín Guzmán Loera, el Chapo, firmó la declinación junto con su abogado, Jeffrey Licthman, donde manifiesta haber entendido que se le acusa penalmente y que ha sido notificada de sus prerrogativas.

“Estoy de acuerdo en renunciar a mi derecho a una audiencia preliminar bajo Fed. R. Crim. P. 5.1 o Fed. R. Crim. Pág. 32.1”, se lee en el documento de una página que fue turnado este 19 de marzo.

Según las Reglas Federales de Procedimiento Criminal, hay una suma de hasta 14 razones por las cuales Emma Coronel y su defensa acordaron renunciar a su audiencia preliminar. Pero en estricto sentido, las estipulaciones 5.1 y 32.1 apelan a cambiar de adscripción para que la acusada comparezca o ganar tiempo y decidir cómo proceder.

La examinación de un juez debe ocurrir 14 días después de la audiencia inicial, como en este caso, porque la acusada está detenida. Sobre ampliar el periodo, se debe demostrar una buena causa, en relación con el interés público de llegar a una pronta resolución del caso.

De modo que la esposa del Chapo ha renunciado a una comparecencia donde pudo haber interrogado a testigos que la incriminan, incluso, presentar evidencia, pero sin objetar los datos por los cuales fue arrestada. Cabe destacar que todo lo que hubiese sucedido en esa comparecencia habría de ser registrado y estado disponible al público, con un pago de por medio.

En cambio, puede que Coronel Aispuro esté preparando una declaración o, por el contrario, se niegue a proporcionarla y la imputada sea sancionada por ello.

“Si una de las partes desobedece una orden de la Regla 26.2 de entregar una declaración a la parte, el juez de instrucción no debe considerar el testimonio de un testigo cuya declaración se retiene”, asegura el párrafo (h) de la disposición 5.1.

Por otra parte, es posible que no se requiera de una modificación si la reparación buscada por el gobierno es favorable para la persona en prisión. Sin embargo, también existe la posibilidad de que ella coopere con las autoridades, según la narrativa filtrada a diversos medios en EEUU.

Coronel Aispuro es imputada por cargos de conspiración para importar heroína, cocaína, marihuana y metanfetaminas. Si es declarada culpable, pagaría un mínimo de 10 años en prisión y una sentencia máxima de cadena perpetua, además de una multa de hasta USD 10 millones.

De acuerdo con la acusación del caso 1:21-mj-00240, fue mensajera de su esposo Joaquín Guzmán Loera y conspiró para el envío de narcóticos hacia EEUU, ambas acciones, entre 2012 y 2017. Además de planear la fuga del Chapo en 2015, en señalamientos directos del padrino de una de sus gemelas: Dámaso López Núñez, el Licenciado, lugarteniente de Guzmán Loera.

Según la declaración jurada del agente especial del FBI, Eric S. McGuire, la acusación se sustenta en revisiones a miles de comunicaciones interceptadas, interrogatorios a más de cien miembros y ex integrantes del Cártel de Sinaloa, además otro colaborador (un prolífico narcotraficante que movió cocaína para la organización).

Sin embargo, fue el “socio de alto rango” del Chapo quien ofreció la mayor parte de información sobre las presuntas conspiraciones criminales de su propia comadre para el tráfico de narcóticos; con ella planeó, además de los hijos de Guzmán Loera, la fuga del penal del Altiplano en 2015.

Así como están los señalamientos en la acusación presentada el 17 de febrero pasado ante el Distrito de Columbia, también están de forma idéntica los mismos testimonios de López Núñez, quien declaró el 22 y 23 de enero de 2019 en la sala 8D de la Corte del Distrito Este de Nueva York en el llamado “juicio del siglo”.

Tras ser arrestada en el aeropuerto internacional de Washington-Dulles el 22 de febrero reciente, fue presentada en la Corte del Distrito de Columbia un día después, donde se determinó que siguiera en prisión preventiva. En la comparecencia aseguró que entendía los cargos. Está presa desde hace 25 días en en el Centro de Detención de Alexandria, Virginia, junto con unos 350 reos más.

Infobae México consultó a los defensores Mariel Colón Miró y Jeffrey Lichtman acerca de la renuncia a audiencia preliminar, pero no se obtuvo respuesta oportuna.

Fuente: Infobae

Juárez

Deportan a 70 mexicanos por Ciudad Juárez; reciben atención y apoyo del programa “México te Abraza”

Setenta migrantes mexicanos fueron deportados este martes por las autoridades de Estados Unidos y entregados al Instituto Nacional de Migración (INM) en el puente internacional Lerdo, en el centro de Ciudad Juárez. Como parte del protocolo binacional, el grupo fue canalizado al programa federal México te Abraza, diseñado para brindar atención inmediata a connacionales repatriados.

La escena, cada vez más frecuente en la frontera norte, muestra a hombres y mujeres cruzando a pie con mochilas o bolsas en mano. En su interior, traen lo poco que les fue permitido conservar durante su detención: documentos, ropa y recuerdos de un intento fallido por quedarse del otro lado.

Según lo reportado por La Jornada, la recepción de los connacionales se realizó en grupos de entre 20 y 22 personas. En el punto de entrega, a mitad del puente internacional, agentes del INM tomaron custodia de los migrantes y los condujeron a una oficina provisional donde se inició el proceso de identificación y registro.

El operativo, coordinado entre autoridades migratorias mexicanas y estadounidenses, incluyó atención médica básica, alimentos y la opción de ser trasladados a las instalaciones del programa México te Abraza, ubicado en la avenida Heroico Colegio Militar.

Este centro de atención brinda apoyo integral a los repatriados: cama, comida, atención médica, llamadas telefónicas y, en muchos casos, un boleto de regreso a su lugar de origen. En total, el procedimiento desde la entrega en el puente hasta el arribo al albergue tomó cerca de una hora.

Cada migrante llevaba consigo una bolsa mediana, donde resguardaba los documentos emitidos por las autoridades estadounidenses tras su detención. Aunque el regreso no fue voluntario, el programa busca ofrecer un mínimo de dignidad, apoyo y contención ante el regreso forzado.

El operativo refleja la complejidad de la gestión migratoria en la frontera norte de México. La coordinación entre ambas naciones y la activación de programas de emergencia como México te Abraza se han convertido en parte de la rutina para las instituciones que, día tras día, deben responder a los flujos constantes de deportaciones.

Detrás de cada repatriación hay una historia, una familia, una decisión difícil. Y, aunque el sistema intenta amortiguar el golpe del regreso, la realidad es que para muchos, volver a cruzar la frontera seguirá siendo una tentación permanente.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto