Conecta con nosotros

México

Abarrotaron un concierto en Edomex y ni siquiera usaron cubrebocas

Pese a que el Estado de México es la segunda entidad con más casos activos de COVID-19 en el país, el pasado fin de semana cientos de personas acudieron a un baile masivo en el municipio de Chimalhuacán, en el que por cierto, no hubo ninguna medida sanitaria.

El evento nombrado “Duelo de acordeones” se llevó a cabo el pasado sábado 31 de julio en el Rodeo de Texcoco, ubicado en el kilómetro 25.5 de la carretera México-Texcoco.

Ahí se presentaron las agrupaciones musicales “Invasores de Nuevo León” y los “Cardenales de Nuevo León” frente a un centenar de personas que se arremolinaron en el escenario por más de tres horas. El costo del boleto fue de 180 pesos.

A través de redes sociales se difundieron fotos y videos del concierto, donde destacó la ausencia del cubrebocas en la gran mayoría de los asistentes, así como la nula sana distancia, esto a pesar de que en el cartel del evento se indicaron como obligatorios.

(Foto: boletia)(Foto: boletia)

“Evento al aire libre con sana distancia / Núcleos sociales de 4 a 8 personas máximo / Uso obligatorio de cubrebocas”, se lee el arte del show.

Al respecto, muchos usuarios expresaron su enojó e indignación, señalando que los conciertos son un tema de cada fin de semana en el mismo sitio.

“Nada más cuando no encuentren cama en el hospital no le echen la culpa a López-Gatell”, “Y luego con la variante Delta que tiene la potencia de infectar una persona a 8 de un trancazo, contra las dos que contagiaba el virus original”, “No es la primera vez, cada fin de semana hay bailes y mucha gente asistiendo”, “Ya es más que claro que al mundo le vale la pandemia”, son algunos comentarios que se pueden leer en Twitter.

Con riesgo de subir a semáforo rojo

Hombre dentro de Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Polanco Unidad Coacalco con complicaciones causadas por Covid-19 (Foto: Infobae)Hombre dentro de Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Polanco Unidad Coacalco con complicaciones causadas por Covid-19 (Foto: Infobae)

Ante el incremento de contagios en las últimas semanas, el Edomex retrocedió a semáforo epidemiológico color naranja (alto riesgo de contagio) a partir del pasado 26 de julio, por lo que el gobernador de la entidad, Alfredo del Mazo, anunció la reducción de aforos en distintos establecimientos con el propósito de disminuir el ritmo de transmisión del COVID-19. Sin embargo, es claro que muchos empresarios lo siguen ignorando.

De acuerdo con la Secretaría de Salud (Ssa), en la entidad se tienen registrados 11,684 casos activos de COVID-19; es decir, personas que presentaron síntomas en los últimos 14 días.

Tan solo en las últimas 24 horas se registraron 2,063 nuevos contagios, así como 62 muertes por la enfermedad.

En cuanto a la disponibilidad hospitalaria, el 56% de camas generales están siendo ocupadas, mientras que el 40% en la camas con ventilador para pacientes graves.

A pesar de que se trata del estado más poblado del país, no está entre los de mayor índice de vacunación contra el SARS-CoV-2, pues el 53% de la población mayor de 18 años tiene al menos una dosis.

Los primeros en este rubro son la CDMX (86%), Baja California (79%), Baja California Sur (76%) y Chihuahua (75%).

México

Madres buscadoras viven una segunda desaparición: 97% sufre violencia, revela Amnistía Internacional

En México, la lucha por encontrar a los desaparecidos tiene rostro de mujer. Madres, hermanas, esposas e hijas se han convertido en el motor de la búsqueda de más de 130 mil personas no localizadas, pero su labor, lejos de estar protegida, las expone a graves violencias. Un nuevo informe de Amnistía Internacional (AI), titulado “Desaparecer otra vez”, denuncia que el 97% de las mujeres buscadoras sufre agresiones, amenazas y afectaciones físicas y emocionales por realizar un trabajo que debería hacer el Estado.

De acuerdo con AI, el 90% de quienes integran los más de 230 colectivos de búsqueda en el país son mujeres. Al entrevistar a 661 de ellas, se documentó que han sido víctimas de amenazas (45%), extorsiones (39%), ataques directos (27%), desplazamiento forzado (27%), tortura (10%) y hasta secuestros (6%).

Además, un 70% reportó afectaciones a su salud física y mental, mientras que el 60% ha sufrido pérdida de recursos económicos y otro 60% ha visto fracturadas sus relaciones familiares. Muchas son despedidas de sus trabajos por dedicar tiempo a buscar a sus familiares, y deben asumir el rol de proveedoras, cuidadoras y buscadoras al mismo tiempo.

Esteban Beltrán, director de AI España, subrayó que las mujeres enfrentan un abandono total por parte del Estado, y pidió que sean reconocidas como defensoras de derechos humanos, lo cual en la mayoría de los casos no sucede. Peor aún, muchas enfrentan revictimización y estigmatización por parte de autoridades, comunidades e incluso familiares.

Beltrán llamó al gobierno federal a ser coherente con su discurso de protección a las mujeres, especialmente ahora que es encabezado por una presidenta. Criticó también las fallas del Mecanismo de Protección a defensores de derechos humanos, señalando que incluso hay casos donde el botón de pánico que les otorgan no funciona.

En palabras de AI, estas mujeres “desaparecen dos veces”: la primera, al perder a sus seres queridos; la segunda, al ser invisibilizadas y violentadas por hacer el trabajo que el Estado no hace.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto