Conecta con nosotros

Dinero

Acciones de HSBC caen a mínimos de 25 años tras acusaciones de fraude

Las acciones de HSBC se desplomaron este lunes a su mínimo nivel en 25 años por el temor a que China imponga sanciones al gigante bancario, y por acusaciones de no denunciar presuntas actividades fraudulentas.

Las acciones cerraron con pérdidas de 5.33%, a 29.30 dólares de Hong Kong (unos 3.8 dólares), un nivel que no se había visto desde 1995, por la preocupación de los inversores sobre la capacidad del banco de hacer negocios en China y Hong Kong.

El desplome se produjo después de que el periódico estatal chino en inglés Global Times informara que el banco podría ser una de las primeras compañías incluidas en la «lista de entidades no confiables» de Pekín, una medida de retorsión de China ante las sanciones occidentales.

El texto hace hincapié en el papel de HSBC en la investigación de Washington sobre Huawei, y el arresto en Canadá, a instancias de Estados Unidos, de la directora del gigante chino, Meng Wanzhou.

La inscripción de HSBC en esta lista podría implicar sanciones que van desde multas a restricciones de actividades o de entrada de material o personal en China.

Si la empresa figura en la lista de China como una empresa poco confiable, lo cual parece seguro, ya que es un artículo del Global Times, el banco enfrentará muchas dificultades para hacer negocios en China», dijo Banny Lam, de CEB International Investment Corp., a Bloomberg News.

Por otra parte HSBC apareció el domingo citado en una investigación periodística que asegura que varios bancos permitieron a defraudadores transferir dinero a todo el mundo.

La investigación se basa en miles de «informes de actividad sospechosa» (SAR, en sus siglas en inglés) dirigidas a los servicios de la policía financiera del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, el FinCen, por parte de bancos de todo el mundo.

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), que llevó a cabo el informe, afirma que el banco «ha seguido haciendo beneficios gracias a actores poderosos y peligrosos» en estas últimas décadas.

HSBC se defendió declarando que siempre respetó sus obligaciones legales sobre la notificación de actividades sospechosas.

En un comunicado, el banco presenta las acusaciones del ICIJ como antiguas y anteriores al acuerdo concluido sobre el tema en 2012 con el Departamento estadounidense de Justicia.

«HSBC es una institución mucho más segura de lo que era en 2012», asegura.

Según la entidad, desde esa fecha el banco ha revisado sus capacidades para luchar contra la criminalidad financiera en más de 60 jurisdicciones.

Dinero

México pierde 400 millones de dólares por nuevo cierre fronterizo del ganado

El más reciente cierre de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado en pie ha generado pérdidas acumuladas por 400 millones de dólares en lo que va del año, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La medida, implementada el miércoles tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz, ha sido calificada como excesiva por el gobierno mexicano y asociaciones ganaderas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó suspender nuevamente las importaciones apenas 48 horas después de una reapertura parcial iniciada el lunes 7 de julio. El brote más reciente fue localizado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y provocó una respuesta inmediata por parte de las autoridades sanitarias mexicanas.

“Este cierre es injustificado para los ganaderos del norte del país, que están completamente libres del gusano barrenador y exportan casi todo el ganado en pie hacia Estados Unidos”, expresó Juan Carlos Anaya, director del GCMA, quien criticó la falta de criterios de regionalización sanitaria por parte de Washington.

Desde el norte, la Unión Ganadera Regional de Coahuila calificó el cierre como “un duro golpe, inesperado, desafortunado y profundamente preocupante”, señalando que se trata del tercer cierre fronterizo en lo que va del 2025.

A su vez, la Asociación Mexicana de Productores de Carne reconoció los esfuerzos técnicos y de contención de las autoridades mexicanas, quienes han implementado protocolos que incluyen la liberación masiva de moscas estériles para frenar la propagación de la plaga.

La presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció contra la medida estadounidense, calificándola como “totalmente exagerada”. Durante su conferencia de prensa matutina, aseguró que desde hace dos meses se activaron los protocolos sanitarios en el país y que la situación está bajo control.

Mientras tanto, el sector ganadero nacional continúa en incertidumbre, a la espera de que el diálogo bilateral logre destrabar la frontera y evitar un impacto económico aún mayor.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto