Conecta con nosotros

Chihuahua

Acusan antorchistas falta de agua en colonias de Juárez

Ciudad Juárez, Chih.- Acá, debido a la falta de agua en las tuberías, las personas se tienen que desvelar, porque se levantan a las 3 o 4 de la mañana para juntar el poco líquido que llega a esas horas, en un tambito.

La situación para los habitantes de la Ladrillera de Juárez es difícil, porque desde hace muchos años, las autoridades municipales saben que hay que hacer un rebombeo para que llegue la suficiente presión a las tomas domiciliarias, pero simplemente no lo han hecho.

El agua la toman de mangueras sencillas, pero ante la escasez que se ha abatido en la temporada de calor en esta frontera, las familias están imposibilitadas de realizar de manera cotidiana el baño diario, lavar ropa y trastes, asear la casa o regar los jardines.

Existe el compromiso de la Junta Central de Agua y Saneamiento, de integrar acá siete obras de agua potable al Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU), de financiamiento federal. De acuerdo al dirigente municipal del Movimiento Antorchista, Marco Antonio Martínez Soto, esas obras están programadas en las colonias Ladrillera de Juárez y Ladrillera Parte Alta, pero recientemente los trabajos se interrumpieron, cuando los trabajadores se enfrentaron a una masa de piedra en la apertura de zanjas.

“Ese obstáculo no debería ser pretexto para interrumpir la obra, porque de todas maneras la gente se está quedando sin agua; de alguna manera, la Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS) tiene que resolver el problema, porque en estos tiempos se agrava el riesgo de enfermedades gastrointestinales y de deshidratación en niños y ancianos, ante la falta de líquido”.

La semana pasada, los colonos formaron una comisión junto con sus comités y la dirigencia municipal de Antorcha, y acudieron a la JMAS, para exigir a la directora, Nora Yu, que se retome la apertura de la red en estas sufridas colonias. La respuesta de las autoridades fue enviar una cuadrilla para hacer un hoyo y revisar la presión.

“Vamos a seguir insistiendo en que se resuelva este problema ya, antes de que se produzcan incidentes propios de la falta de agua y saneamiento entre estas familias”, dijo Martínez Soto, quien advirtió que los afectados van a tomar medidas para hacer llegar su inconformidad a donde fuera necesario, incluso al gobierno del estado.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Declara SCJN despenalización del aborto en Chihuahua

Chihuahua, Chih.- Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declararon inconstitucionales varios artículos del Código Penal del Estado de Chihuahua que penalizaban el aborto, tras aprobar la acción de inconstitucionalidad 1/2024 presentada por la Primera Sala.

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentó el proyecto, el cual fue avalado con base en el amparo en revisión 666/2023, resuelto por la Primera Sala el 18 de octubre de 2023 con una mayoría de cuatro votos.

En dicha resolución, se determinó que los artículos 143, párrafos primero y segundo, y 145 del Código Penal de Chihuahua vulneran los derechos a la salud, la igualdad y la no discriminación de las mujeres y personas con capacidad de gestar.

Además, se estableció que estas disposiciones imponen la maternidad de manera obligatoria, lo que atenta contra el derecho de cada persona a definir su proyecto de vida y a disfrutar del mayor nivel de bienestar físico, mental y social, garantizando así su autonomía sobre la salud y el cuerpo, incluyendo la libertad sexual.

El amparo también subrayó la responsabilidad del Estado Mexicano de garantizar el derecho a la salud de mujeres y personas gestantes, brindando acceso a los mejores servicios de salud sexual y reproductiva, entendidos como un estado de bienestar integral y no solo como la ausencia de enfermedades.

Asimismo, se determinó que el artículo 146, fracción primera, es inconstitucional, ya que, aunque prevé excusas absolutorias, sigue considerando el aborto como delito, incluso cuando la interrupción del embarazo no fue consentida, como en casos de violación o inseminación artificial no autorizada. Esta normativa criminaliza a la mujer sin sancionar la conducta, lo que afecta negativamente su derecho a decidir.

Pese a la resolución, el Congreso del Estado no modificó ni derogó los artículos señalados como inconstitucionales, por lo que la Primera Sala solicitó al Pleno de la Corte emitir la declaratoria general de inconstitucionalidad, la cual entrará en vigor una vez que se notifique al órgano legislativo local.

Al tratarse de una materia penal, la declaratoria tendrá efectos retroactivos, beneficiando a mujeres y personas gestantes que estén bajo investigación, proceso o hayan sido sentenciadas por aborto, así como a los profesionales de la salud que hayan realizado interrupciones del embarazo con consentimiento.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto