Conecta con nosotros

Nota Principal

Admite SCJN controversia de Corral contra Ley de Seguridad

La controversia constitucional contra la Ley de Seguridad presentada por Javier Corral, gobernador de Chihuahua, fue admitida a trámite por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por lo que suman ya más de 10 impugnaciones por las violaciones inconstitucionales que presenta dicha ley.

Corral presentó su recurso el pasado lunes ante la SCJN argumentando que la Ley de Seguridad “vulnera la autonomía presupuestal de las entidades federativas además de que ponen en riesgo el sistema de derechos humanos, la democracia y el acceso a la información”.

El reclamo del mandatario giraba también en torno a las funciones que llevarían a cabo las fuerzas armadas, pues desde su punto de vista la puesta en marcha de la ley implicaría que éstas “lleven a cabo una función para la que no fueron creadas”.

Aparte de la presentada por el gobierno de Chihuahua, la SCJN recibió controversias constitucionales contra la Ley de Seguridad de los municipios de Soltepec, Puebla, así como Morelia y Cherán, del estado de Michoacán. Pero sobre éstas no se ha dictado aún el acuerdo correspondiente.

Hasta ahora, las acciones de inconstitucionalidad promovidas por Diputados, Senadores, la CNDH y el INAI, así como diez controversias constitucionales promovidas por municipios de Puebla, Coahuila, Yucatán y el Estado de México, en las que se demanda invalidar diferentes disposiciones de la Ley de Seguridad Interior, han sido admitidas.

La Ley de Seguridad Interior fue promulgada por el Enrique Peña Nieto y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre del 2017.

La única acción de inconstitucionalidad rechazada hasta el momento por la SCJN ha sido la interpuesta por el partido Movimiento Ciudadano, bajo el argumento de que los partidos políticos solo pueden realizar este tipo de demandas para invalidar normas relacionadas con temas electorales.

Animal Político

México

‘México no es democrático ahora’: Ernesto Zedillo crítica el gobierno de Sheinbaum

Ernesto Zedillo cuestionó las políticas de Claudia Sheinbaum y afirmó que México no es actualmente el país más democrático del mundo.

Ciudad de México.- En el marco del Seminario de Perspectivas Económicas 2025, organizado por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el expresidente Ernesto Zedillo reflexionó sobre el panorama político y democrático que atraviesa la República Mexicana.

En el evento, afirmó que, aunque el país está enfrentando desafíos importantes, estos momentos también deben verse como una oportunidad para lograr avances hacia una democracia más sólida y funcional.

Zedillo contrastó sus ideas con una declaración reciente de la presidenta Claudia Sheinbaum, en la cual aseguraba que “quizá México sea el país más democrático del mundo”.

El expresidente señaló al respecto: “No es el país más democrático del mundo ahora”, pero si esa es su aspiración, y es una en la que estoy seguro, todos los mexicanos la respaldaríamos con gran entusiasmo.

Nuestra presidenta, que haga lo necesario para que, efectivamente, cumpla con lo dicho en su declaración y sea incluso una mejor democracia que hoy, y mucho mejor de lo que ha sido en estos últimos meses”.

Durante su intervención, el exmandatario lanzó fuertes críticas al actual gobierno morenista, calificando como preocupante el proceso de debilitamiento de las instituciones democráticas.

Aseguró que el país no debe transformarse en una “autocracia de partido hegemónico” ni depender de un “caudillo” con poder absoluto desde la presidencia.

Entre sus propuestas, Zedillo sugirió que se incluyan artículos transitorios en la Constitución para pausar las recientes reformas que, en su opinión, amenazan la democracia y el Estado de derecho.

Propuso, además, eliminar la figura de revocación de mandato, calificándola como una “barbaridad” que carece de sentido en un sistema presidencialista.

Finalmente, instó a Sheinbaum a gobernar con autoridad y bajo las reglas democráticas para fomentar la unidad nacional y reconstruir las instituciones que, aunque imperfectas, sostuvieron la democracia en México en las últimas décadas

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto