Conecta con nosotros

Dinero

Afores cobrarán comisión promedio de 1.03% en 2017

Durante 2017, las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) cobrarán una comisión de 1.03 por ciento en promedio por el manejo del ahorro de los trabajadores, cifra inferior al 1.06 por ciento que se aplicó este año.
El presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Carlos Ramírez Fuentes, aseguró que “se mantuvo la disminución de comisiones a pesar del entorno complejo internacional.”
En conferencia de prensa, precisó que esta disminución en la comisión representó un ahorro para los trabajadores de mil 582 millones de pesos, mientras que de 2013 a la fecha este ahorro asciende a ocho mil 574 millones de pesos.
La Afore con la menor comisión durante 2017 será PensionISSSTE con 0.86 por ciento; seguido de Inbursa con 0.98 por ciento; Banamex con 0.99 por ciento y XXI Banorte 1.0 por ciento.
En tanto, las Administradoras más caras son Azteca con 1.10 por ciento; Principal, 1.09 por ciento; Coppel e Invercap también aplicarán una comisión de 1.10 por ciento y Metlife con 1.10 por ciento; SURA con 1.03 lo mismo que Profuturo.
El funcionario destacó que en el caso específico de Afore Coppel e Invercap, el órgano regulador realizó un exhorto a disminuir las comisiones, aunque ya había autorizado la cantidad para el siguiente año.
Ello debido a que la Junta de Gobierno de la Consar (órgano que autoriza las comisiones propuesta por las Afores) consideró que ambas empresas deben cobrar una comisión menor dado su tamaño, la expectativa de crecimiento de sus activos, sus ingresos y retornos, entre otros.
De hacer caso omiso a la recomendación, la Junta de Gobierno lo valorará en la siguiente autorización de comisiones; esta es la primera vez que se aplica está facultad en dicho proceso, precisó.
Ramírez Fuentes aseguró que aunque “vamos a llegar al 1.0 por ciento (de comisión promedio) muy pronto“, las facultades de la Consar para presionar a las Afores a que sigan reduciendo sus comisiones se están comprimiendo.
Destacó que las facultades del órgano regulador, en este sentido, se enfocan a las Afores que se encuentra por arriba de la comisión promedio, pero se buscará que también se tenga esta posibilidad para las Administradoras que están por debajo, y que se pueda establecer una comisión de referencia.

Notimex

Dinero

México pierde 400 millones de dólares por nuevo cierre fronterizo del ganado

El más reciente cierre de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado en pie ha generado pérdidas acumuladas por 400 millones de dólares en lo que va del año, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La medida, implementada el miércoles tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz, ha sido calificada como excesiva por el gobierno mexicano y asociaciones ganaderas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó suspender nuevamente las importaciones apenas 48 horas después de una reapertura parcial iniciada el lunes 7 de julio. El brote más reciente fue localizado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y provocó una respuesta inmediata por parte de las autoridades sanitarias mexicanas.

“Este cierre es injustificado para los ganaderos del norte del país, que están completamente libres del gusano barrenador y exportan casi todo el ganado en pie hacia Estados Unidos”, expresó Juan Carlos Anaya, director del GCMA, quien criticó la falta de criterios de regionalización sanitaria por parte de Washington.

Desde el norte, la Unión Ganadera Regional de Coahuila calificó el cierre como “un duro golpe, inesperado, desafortunado y profundamente preocupante”, señalando que se trata del tercer cierre fronterizo en lo que va del 2025.

A su vez, la Asociación Mexicana de Productores de Carne reconoció los esfuerzos técnicos y de contención de las autoridades mexicanas, quienes han implementado protocolos que incluyen la liberación masiva de moscas estériles para frenar la propagación de la plaga.

La presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció contra la medida estadounidense, calificándola como “totalmente exagerada”. Durante su conferencia de prensa matutina, aseguró que desde hace dos meses se activaron los protocolos sanitarios en el país y que la situación está bajo control.

Mientras tanto, el sector ganadero nacional continúa en incertidumbre, a la espera de que el diálogo bilateral logre destrabar la frontera y evitar un impacto económico aún mayor.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto