Conecta con nosotros

Slider Principal

Ahorro en las Afores creció $4.3 billones

Durante el primer semestre del año, las administradoras de fondos para el retiro (afores) registraron un ahorro por 4 billones 307,542.6 millones de pesos, un monto histórico que se logra en medio de una crisis económica derivada de la pandemia del Coronavirus.

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), dicho monto significó un aumento anual de 13% en términos reales y es el crecimiento más alto desde el 2012 para un primer semestre.

Carlos López Jones, director de Consultoría en Tendencias Económicas y Financieras explicó que, pese a la caída 18.9% anual del Producto Interno Bruto en el segundo trimestre, el ahorro que administran las afores se ha beneficiado principalmente de la reducción de tasas de interés por parte del Banco de México.

“Hay dos cosas que ayudan financieramente a crecer a las afores: la primera es la fuerte baja en la tasa de interés en instrumentos nacionales de deuda, cada vez que bajan las tasas de interés, aumenta el valor de los papeles que tienen las afores en sus activos, y la segunda son lo que obtienen de inversiones en acciones de la Bolsa Mexicana de Valores, la cual tocó niveles entre 35,000 y 38,000 puntos”, expuso.

Al cierre de junio, 52.52% de las inversiones de las afores se concentró en valores gubernamentales.

Carlos Peña, asesor de planes de retiro de GNP indicó que, si la Junta de Gobierno de Banxico decide reducir más la tasa de interés, actualmente en 5%, México se mantiene como un país atractivo porque sigue dando rendimientos por arriba de la inflación. “Más de la mitad de toda la cartera de las afores está en Cetes y lo que ayuda es que en otros lados las tasas son bajas. En el fondo 75-79 los rendimientos están por alrededor de 6% y la inflación es de 3%, con lo que se está obteniendo un rendimiento real”.

De los 4.3 billones de pesos registrados en el primer semestre, cuatro afores (XXI Banorte, Citibanamex, Profuturo y Sura) concentran 70% del total con un monto de 2.99 billones de pesos; mientras Azteca, Coppel, Inbursa, Invercap, PensionISSSTE y Principal administraron 30% restante al sumar 1.30 billones de pesos.

“Las cuatro #AFORE de mayor tamaño administran un promedio de casi 750,000 millones de pesos cada una y concentran 70% de las cuentas y de los ahorros de los trabajadores”, expuso Abraham Vela, presidente de la Consar en su cuenta de twitter.

En cuanto a las afores más pequeñas del mercado, indicó que administran entre 130 y 200,000 millones de pesos. “Estos recursos son comparables con los gestionados por otros fondos de inversión que cobran comisiones significativamente menores”.

Afore Azteca registró el mayor crecimiento de los recursos que administra al ser de 35.7 por ciento. Tiene el mayor número de cuentas (14.3 millones), pero la menor cantidad de recursos administrados entre las afores, con 131,380.7 millones de pesos.

Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, comentó en la misma red social que se está analizando una propuesta para fortalecer la gobernanza tanto de emisores en casas de bolsa como de las afores “para alinear los incentivos de alcanzar objetivos de rentabilidad futura para los ahorros de los trabajadores”.

“Para promover la gobernanza; impedir la concentración de mercado e incrementar la rentabilidad de los ahorros de los trabajadores, la @CONSAR_mx está definiendo líneas de acción en este sentido y serán discutidas con los distintos actores del gremio”.

Fuente: Vanguardia

Chihuahua

Colocan primeras 500 trampas para detectar a la mosca portadora del Gusano Barrenador del Ganado

Esta semana se instalarán las primeras 500 trampas para detectar a la mosca portadora del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), como parte de una estrategia de vigilancia fitosanitaria, informó la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR).

Los dispositivos fueron donados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y consisten en la colocación de un banderín amarillo, impregnado con adhesivo y dos componentes atrayentes que permiten captar la presencia del insecto.

Personal del Grupo Estatal para el Control del GBG colocará los mecanismos mediante georreferenciación con la app Sartec y en el lapso de tres días hará una revisión. De encontrarse insectos similares se tomarán muestras para su análisis.

Serán colocados en puntos de concentración de ganado y tránsito de animales, como corrales de acopio para exportación, engordas, cuarentenarias, rastros y subastas ganaderas.

El jefe del Departamento de Ganadería, Juan Carlos Flores, dijo que el esfuerzo se centrará en las zonas colindantes con los estados de Coahuila, Durango y Sinaloa, conforme a los lineamientos del Servicio de Inspección Sanitaria Animal y Vegetal de Estados Unidos (USDA-APHIS) y Senasica.

El titular de la SDR, Mauro Parada, informó que sostuvo una reunión con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) Julio Berdegué, y con sus homólogos de Sonora, Durango, Coahuila y Tamaulipas, para dar seguimiento a los avances y acuerdos con autoridades sanitarias de Estados Unidos.

Dijo que si bien aún no se tiene una fecha definida para la reapertura de los puertos de exportación, se trabaja de manera coordinada para reforzar la vigilancia, regionalización y control de la movilización de ganado.

“Es un tema de impacto económico para el sector ganadero, por ello, desde el Gobierno del Estado se priorizan los recursos para garantizar la sanidad del hato ganadero y mantener nuestra competitividad internacional”, señaló.

Añadió que el Gobierno del Estado adquirirá 1,500 trampas adicionales, que serán colocadas en una segunda fase a partir de la próxima semana.

Con personal capacitado, despliegue de equipos y una agenda coordinada entre los tres niveles de Gobierno, Parada afirmó que se protege al sector productivo para mantener los más altos estándares en sanidad animal y posicionar a Chihuahua como referente nacional en materia de control zoosanitario.

Solicitó a la comunidad en general no tocar, mover, ni retirar las trampas, ya que forman parte de una estrategia oficial de detección y monitoreo sanitario y su correcta operación es fundamental, para proteger al hato ganadero y evitar afectaciones.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto