Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Al menos 8 niños murieron por tratamiento falso de cáncer en Veracruz

Xalapa.- Si bien los fármacos clonados para el tratamiento de niños con cáncer detectados en 2010 se retiraron y no se “utilizaron” más, entre 2014 y 2015 fallecieron nueve menores en el Centro Estatal de Cancerología (Cecam), de los cuales por lo menos ocho pudieron sobrevivir si hubieran recibido el tratamiento adecuado, afirmó el ex secretario de Salud de Veracruz Juan Antonio Nemi Did.
A esos pacientes no se les atendió “de acuerdo con el protocolo”, y existe la posibilidad de que no se les administraran “los fármacos necesarios, lo que derivó en su fallecimiento, declaró en entrevista con MILENIO.
“Murieron nueve niños, una cifra fuera de lo normal para la estadística epidemiológica que se tienen en estos casos.
“Pedimos la información a través de los sistemas de transparencia y la presentamos a un grupo de especialistas oncólogos pediatras, quienes concluyeron que de los nueve, muy probablemente ocho de ellos perecieron porque quizá no recibieron el tratamiento adecuado”, explicó Nemi Did.
“De estas cosas ocurrieron muchas que no pude documentar, porque duré muy poco en el encargo, detalló a Azucena Uresti durante una entrevista para MILENIO Televisión.
El ex funcionario mencionó que esa cifra es “tan solo en el centro, porque fuera del hospital, en sus casas, pudieron haber fallecido más”, señaló.
Las investigaciones para determinar quién o quiénes son los responsables de la compra y suministro de supuestas quimioterapias incluyen el número de pacientes que recibieron agua destilada y eso derivó en el fallecimiento de menores e incluso adultos.
Los diputados integrantes de la comisión de Salud del Congreso veracruzano José Kirsh y Cinthia Lobato se pronunciaron porque se castigue con todo el peso de la ley a los responsables y se llegue hasta las últimas consecuencias.
El gobernador Miguel Ángel Yunes Linares asegura que el fármaco para quimioterapia clonado se aplicó, pero Nemi Dib explicó que Laboratorio Roche estudió y concluyó que el lote era falsificado, no se usó. Tampoco, añadió, se aplicaron 70 mil pruebas rápidas para detectar el VIH/Sida que resultaron ser apócrifas.
De estos casos y diversas anomalías, Nemi Dib presentó cerca de 400 denuncias en más de año y medio que estuvo como secretario de salud entre 2013 y 2014.
El ex funcionario externó su preocupación porque después de que fue destituido del cargo por ser “incomodo para la jefa de la mafia en la Secretaría de Salud”, la ahora diputada local y dirigente de la sección 26 del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud, Luisa Angela Soto Maldonado, fallecieron nueve menores enfermos de cáncer.
En su momento solicitó información sobre esos casos, aun cuando ya no era secretario de Salud, porque cuando dejó el cargo recontrataron a Ricardo Sandoval, encargado de las adquisiciones de fármacos apócrifos, a quien Nemi había despedido por incurrir en diversas irregularidades, “como la compra de medicina y ambulancias a precios muy por encima del costo real, así como adquisiciones desproporcionadas y absurdas”.
Incluso, señaló que los diputados locales no tienen más información, ya que en noviembre pasado compareció el entonces secretario de Salud Fernando Benítez Obeso, quien “admitió que había denuncias mías sobre el medicamento clonado, pero no ofreció más información, porque el caso lo tenía la Contraloría General del estado”.
“Hubo investigaciones, pero no se detectó nada”, expresó Pedro Abner Zoloeta Domínguez, médico especialista, quien fuera encargado del área de Patología cuando ocurrió el caso.
GRUPO ROCHE CONFIRMÓ LA ALTERACIÓN: YUNES
En entrevista telefónica, el gobernador veracruzano, Miguel Ángel Yunes, apuntó que el Grupo Roche analizó las muestras y el 26 de mayo de 2011 informó que el fármaco no era de ellos y no contenía el principio activo.
Concluyó que no era un tratamiento de quimioterapia, sino que podía ser cualquier otra cosa como bicarbonato o talco.
Incluso las tintas utilizadas para las cajas no corresponden a las empleadas, según guía de color, así como la tipografía de las leyendas impresas tamaño, espacios y forma.
A pesar de que el caso ocurrió al finales de la administración de Fidel Herrera y en 2011 lo supo Javier Duarte de Ochoa, él mismo no procedió en contra y lo solapó, de allí que presentarán denuncias contra ambos ex mandatario.
Yunes Linares apuntó también que las empresas Especialidades Médicas del Sureste SA de CV suministró ese producto apócrifo y que es propiedad de Beceiro Delfín, familiar del diputado federal Jorge Carvallo Delfín.
Al respecto, el legislador rechazó tener vínculo o interés con dicha empresa.
En su cuenta de Twitter Carvallo señaló: “Niego categóricamente tener vínculos o interés alguno en las empresas farmacéuticas señaladas de clonar medicamentos contra el cáncer”.

Milenio

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto