Conecta con nosotros

Policiaca

Alza de homicidios en 2016, la mayor en seis años

El primer semestre de 2016 cerró con el mayor incremento de homicidios de los últimos seis años en México. En junio se reportaron mil 666 homicidios dolosos –la tercera cifra mensual más alta de asesinatos desde finales del sexenio pasado–, sólo detrás de los mil 750 crímenes ocurridos un mes antes, en mayo, y los mil 668 homicidios de abril de 2013.

En total, de enero a junio de 2016 se registraron casi 9 mil 500 averiguaciones por homicidio doloso con un saldo de más de 10 mil personas asesinadas. Equivalen a un repunte del 15% de este delito respecto al mismo periodo de 2015, un alza que no se había registrado desde el sexenio de Felipe Calderón (2006–2012).
El antecedente de un incremento más alto de homicidios data del primer semestre del 2010, cuando se dispararon 30%. En el siguiente año, los casos crecieron 13%. Sin embargo, a partir de 2012 inició una tendencia a la baja que concluyó en el primer semestre de 2015, cuando hubo un ligero repunte menor al 1%.

El panorama en 2016 es distinto. El balance actualizado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, confirman un incremento superior al 15% de este delito. Para ponerlo en proporción, de enero a junio de 2016 se han registrado mil 257 averiguaciones por homicidio doloso más que en el primer semestre de 2015.

Los homicidios perpetrados de enero a junio de 2016 dejaron como saldo 10 mil 301 víctimas. Es la cifra más alta desde 2014 cuando comenzó a darse a conocer esta estadística. En el primer semestre de 2015 el registro fue de 8 mil 979 personas asesinadas, y en 2014 de 9 mil 57 víctimas de homicidio.

El experto en temas de seguridad, Alejandro Hope, dijo en entrevista que junio fue el segundo mes con más víctimas de homicidio desde que se publica este registro, con mil 828 casos. Solo detrás de los mil 895 casos que se registraron en mayo, un mes antes.

“Esto nos confirma que se trata de un alza consolidada en el tema de los asesinatos. De hecho, si comparamos los primero seis meses de 2016 con los primeros seis meses del 2010 y excluimos al estado de Chihuahua que tenía una crisis tremenda en ese momento, es incluso mayor la proporción de homicidios”, detalló.

Consideró que estas cifras dejan en evidencia que el trabajo institucional realizado hasta ahora no ha sido suficiente, y que el descenso en los asesinatos de años anteriores pudieron deberse más a situaciones coyunturales que a una solución de fondo de esta problemática.

El primer semestre del año terminó con el estado de Colima a la cabeza en la tasa de homicidios dolosos del país. Dicha entidad acumuló 39 asesinatos en promedio por cada 100 mil habitantes. Esta proporción quintuplica la tasa nacional de asesinatos en el país, que es de 7.7 casos por 100 mil habitantes.

De enero a junio de 2016, Colima reportó 287 averiguaciones previas iniciada por homicidio dolosos. Para dimensionar esta cantidad, basta decir que en dicho estado no se había alcanzado este número de asesinatos en ningún año completo por lo menos desde 1997, el año más antiguo contemplado en el registro.

Guerrero tiene la segunda mayor tasa de homicidios en 2016: al menos 29 casos por cada 100 mil habitantes. Aunque ya no ocupa el primer sitio a nivel nacional, como había ocurrido en los tres últimos años, esto no implica que la situación en la entidad haya mejorado. De hecho, las mil 52 averiguaciones por homicidio de 2016 de este año son un incremento del 11.5 homicidios respecto a 2015.

Sinaloa es la tercera entidad con la mayor tasa de homicidios dolosos con 17.41 casos, y luego le sigue Morelos con 14.41 asesinatos y Baja California con 14.23. Todas estas entidades también registran un repunte en su número de asesinatos en comparación con el año pasado.

El top ten de los homicidios en el país lo completan los estados de Chihuahua, Zacatecas, Michoacán, Oaxaca y Sonora.

De acuerdo con Hope, el balance oficial deja en claro que el incremento de los homicidios dolosos en el país no es sólo un fenómeno aislado que esté ocurriendo en un solo estado, por lo que su causa tampoco se puede atribuir a un solo hecho focalizado.

Animal Político publicó el mes pasado que 23 estados del país registran en 2016 un incremento en el número de homicidios, mientras que en 2015 eran 17 los estados con un repunte. Esto significa que el fenómeno se ha ido generalizando.

¿A qué se debe este incremento en los homicidios del país? Hope explicó que si bien el gobierno federal ha tenido éxito en atacar las estructuras de liderazgo de los grupos del crimen organizado (100 de 122 objetivos prioritarios han sido detenidos o abatidos), esto no acaba con el problema

Puso como ejemplo el caso de Ciudad Victoria en Tamaulipas, donde la fragmentación de Los Zetas ha derivado en múltiples células criminales que ahora están enfrascadas en una disputa violenta por el control de “la plaza”. Esta violencia dejó por ejemplo, 23 personas asesinadas entre el 8 y el 15 de julio pasado en la entidad entre ellos nueve menores de edad.

“Tampoco podemos descartar como otro factor de violencia el incremento en la demanda de drogas en Estados Unidos, posiblemente de amapola, lo que origina una mayor disputa criminal por zonas de producción de estos estupefacientes. Pudiera ser el caos de Guerrero por ejemplo”, agregó el especialista.

Contrario al caso de los homicidios dolosos, las cifras de averiguaciones por secuestro mantienen una tendencia a la baja luego de que en 2013 se llegó a un nivel récord de este delito.

De enero a junio de 2016 los datos oficiales registran 707 averiguaciones previas por este delito, de las cuales 188 se han iniciado en la Procuraduría General de la República y 519 más en las distintas procuradurías y fiscalías estatales del país. Esto representa una baja de once por ciento en la incidencia de este delito respecto a 2015.

Tamaulipas, como ha ocurrido en los últimos dos años, es la entidad con la mayor tasa de secuestros del país. El primer semestre de 2016 cerró con un promedio de 1.59 plagios por cada cien mil habitantes, casi cuatro veces más que el promedio nacional que es de 0.42 plagios.

Tabasco cerró el primer semestre de este año con 1.37 secuestros por cien mil habitantes, la segunda tasa más alta del país. Luego le sigue Guerrero con una tasa de 1.20 casos y Morelos con 0.87 secuestros. El quinto sitio es del estado de México con un promedio de 0.78 secuestros, apenas por encima de Veracruz con un índice de 0.76 casos.

De acuerdo con Alejandro Hope, las cifras de secuestro tienen que tomarse con reserva, pues no hay certeza de la metodología utilizada por muchos estados para capturar estos casos, además de que hay una cantidad importante de plagios por los que no se inicia una averiguación previa a diferencia de los homicidios.

Fuente: ANimal Político

Escribe tu comentario

Comentarios

Policiaca

¿Quién es «El Chueco»?

José Noriel Portillo Gil, alias «El Chueco» habría sido asesinado en el estado de Sinaloa, de acuerdo con información de la Fiscalía de aquel estado, lo que se dio a conocer durante la madrugada del miércoles.

El cuerpo habría sido encontrado sin vida el 18 de marzo en una brecha en el municipio de Choix, Sinaloa.

«El Chueco» está acusado de matar a los sacerdotes jesuitas, Javier Campos y Joaquin Mora, así como al guía de turistas Pedro Palma y a un joven beisbolista en Cerocahui, municipio de Urique en Chihuahua el 20 de junio del 2022.

El crimen ocurrió en la parroquia San Francisco Javier del poblado de Cerocahui, el cual se llenó de luto, ya que los sacerdotes jesuitas formaban parte de la vida de los pobladores.

¿Quién es «El Chueco»?

José Noriel Portillo Gil «El Chueco», era uno de los líderes del crimen organizado más temido en la zona de la Sierra Tarahumara.

Los habitantes de la región contaron anteriormente que antes de la muerte de los sacerdotes jesuitas, se le veía pasar por las calles de las regiones de Bahuichivo, San Rafael y Cerocahui en el municipio de Urique, con vehículos de reciente modelo e incluso algunos blindados.

 

Desde el 2018 era buscado por la muerte del profesor estadounidense y de acuerdo con datos oficiales pertenecía al grupo de la Gente Nueva del Cártel de Sinaloa.

Las zonas de operación que tendría en la Sierra de Chihuahua serían Mesa de Arturo, Bahuichivo, donde se dice que vivía hasta el día del crimen de los sacerdotes, así como San Rafael, Cerocahui, entre otras.

Jesuitas recibieron protección de la CIDH

Al no ser detenido la comunidad jesuita que opera en la Sierra Tarahumara, obtuvieron medidas, las cuales les fueron otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el pasado 22 de enero de 2023.

Los beneficiarios de las medidas cautelares, son tres religiosas y nueve sacerdotes, quienes hasta el momento se encuentran en una situación de riesgo de daño irreparable, grave y urgente, derivado de sus actividades en la comunidad y de la exigencia de justicia por los asesinatos de los sacerdotes Javier Campos y Joaquín Mora, junto al guía de turistas Pedro Palma y el joven Paul Berrelleza.

El pasado lunes 20 de marzo, al cumplirse 9 meses del crimen, la comunidad jesuita volvió a pedir a las autoridades de los tres niveles de gobierno, seguridad y justicia en la Sierra Tarahumara.

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo

Nota Principal

Asesinaron a “El Chueco” en Sinaloa. Encuentran su cuerpo

En el municipio de Choix, Sinaloa, fue encontrado un cuerpo sin vida, cuyos rasgos físicos coinciden con los de José Noriel Portillo, alias “El Chueco”, asesino de dos sacerdotes juesuitas y un guía de turistas en Cerocahui, Chihuahua, en estos momentos la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) de Chihuahua, ha confirmado la identidad de dicho cuerpo, como la del fugitivo.

El cuerpo quedó tendido sobre la tierra entre casquillos percutidos de un arma calibre 9 mm, aunque no había señales de un enfrentamiento, por lo que se podría presumir que se trató de un ataque directo en contra del hombre que podría ser el del asesino de los dos sacerdotes jesuitas en un templo de Cerocahui, en el municipio de Urique.

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo

Policiaca

Detienen a presunta operadora de “Los Mexicles” en Cd. Juárez

Elementos de la Agencia Estatal de Investigación capturaron a una mujer adulta, la cual presuntamente operaba en un domicilio identificado como “picadero” de la organización criminal “Los Mexicles”, en el lugar se aseguró seis armas largas, casi medio kilogramo de cristal y diverso equipo táctico.

La acción policial tuvo lugar el jueves 26 de enero en una vivienda de la calle P. de Los Cedros, en la colonia Parajes del Sur de Ciudad Juárez, en donde fue detenida Yolanda «N», de 54 años, bajo cargos de violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y Contra la Salud.

Al ingresar a la casa fueron localizadas las armas y la droga, procediendo a la detención de la mujer.

ASEGURAN SEIS ARMAS LARGAS

El aseguramiento consiste en lo siguiente:

  • Arma tipo fusil con la leyenda Remington con la leyenda R-15 VR color negro con verde y blanco.
  • Arma tipo fusil con la leyenda Aero Precision LLC, modelo M4E1 color negro.
  • Arma tipo fusil con la leyenda WINDHAM WEAPONRY calibre 223/5.56MM color negro.
  • Arma tipo fusil con la leyenda BUSHMASTER calibre 223-5.56MM color negro.
  • Arma tipo fusil con la leyenda GREAT LAKES FIRE & AMMUNITION GLFA SPARTA MI GL-15 MULTI CAL 500.0452 en color morado con negro.
  • Arma tipo sub-ametralladora con la leyenda CZ SCORPION EVO 3 S1 calibre 9×19 mm en color negro.
  • Chalecos tipo balísticos color negro.
  • Placa balística marca SCORPION, INC color negro.
  • Placa balística sin número de serie color negro.
  • Placa balística con modelo 4517 color negro.
  • Envoltorio de plástico color transparente que en su interior contiene una sustancia granulada y cristalina con las características propias de la metanfetamina conocida como cristal con un peso de 439.2 gramos.

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo

Nota Principal

‘El Grande’ asegura que dio sobornos personalmente a García Luna de parte del cártel de Sinaloa

El abogado César de Castro se mostró seguro de que su cliente es inocente al cuestionar que los fiscales no tengan pruebas hasta ahora contra Genaro García Luna

Nueva York.- Sergio Villarreal Barragán, alias “El Grande”, quien fuera lugarteniente de los Beltrán Leyva y testigo protegido de la PGR, inició este lunes su testimonio contra Genaro García Lunaexsecretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012), quien enfrenta un Juicio en Estados Unidos por cinco cargos que incluyen narcotráfico y delincuencia organizada.

“El Grande”, primer testigo que se presenta en la Corte del Distrito Este de Nueva York contra García Luna, acusó al exfuncionario mexicano de recibir sobornos para el Cártel de Sinaloa. Según el testimonio, “lo vio en varias reuniones” porque él era el encargado de entregar los sobornos.

En su mensaje de apertura, el abogado defensor de Genaro García Luna, César de Castro, argumentó que los fiscales del Distrito Este de Nueva York no han demostrado tener pruebas contra su cliente: “No hay videos, no hay correos, no hay documentos, no hay audios, ¿Dónde está el dinero?”, cuestionó.

Las fotos exhibidas en la Corte muestran a García Luna con el expresidente Barack Obama, con la exsecretaria de Estado, Hillary Clinton, con el exprocurador Eric Holmer y con el Senador republicano Lindsey Graham, entre otros.

A pesar de sus afirmaciones sobre la falta de pruebas, De Castro no mencionó que todavía hay evidencia que los fiscales no han mostrado por ser altamente confidencial y que le proporcionarán entre 24 y 36 horas previas, según reglas del Juez Brian Cogan.

¿QUIÉN ES “EL GRANDE”?

Sergio Villarreal Barragán, alias “El Grande”, es un expolicía federal mexicano que luego se convirtió en lugarteniente de los Beltrán Leyva, pero tras su detención en septiembre de 2010 colaboró como testigo protegido para la entonces Procuraduría General de la República (hoy FGR) y fue extraditado a Estados Unidos en mayo de 2012 por cargos de tráfico de drogas.

Un reportaje del periodista Enrique Ravelo, para Proceso, narra cómo es que “El Grande” inició su carrera delictiva como ladrón de autos en Torreón, Coahuila; más tarde se convirtió en policía y se relacionó con Los Zetas y el Cartel del Golfo, pero al final se incorporó al clan de los Beltrán Leyva, comandado en ese entonces por Arturo y Alfredo Beltrán Leyva, el primero asesinado por elementos de la Marina en 2009 y el segundo detenido en 2008 en Culiacán y extraditado en 2014 a Estados Unidos, donde en 2017 fue sentenciado a cadena perpetua.

Sergio Villarreal Barragán tuvo una meteórica carrera en el narcotráfico que se vino abajo con la fractura entre Joaquín Guzmán Loera y los Beltrán Leyva. Tras una intensa persecución por parte de la Sedena y la Marina, fue detenido en Puebla en 2010 y en su faceta de testigo protegido y delator para la PGR narró parte de su rol como ejecutor de “traidores” al clan para el que servía.

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad

Más visto