Conecta con nosotros

México

Amazon abre un almacen en Tijuana y se enciende la polémica

En México, unas fotografías virales de un almacén de Amazon construido en un barrio marginal en la ciudad fronteriza de Tijuana, al norte d

el país, han causado polémica.

En las imágenes, compartidas en un primer momento por el fotoperiodista Omar Martínez, de la agencia Cuartoscuro, se aprecia el gigantesco y moderno edificio junto a las precarias viviendas que conforman el barrio El Cañón del Padre.

Se trata del noveno centro de distribución de Amazon en México y el segundo en el norte del país. De acuerdo con información del Ayuntamiento de Tijuana, el edificio tiene una extensión de 32.000 metros cuadrados y está instalado en el parque industrial Real Estate Management and Services Group (RMSG). Para su construcción, se invirtieron un promedio de 21 millones de dólares.

La institución dice que este nuevo centro de envío beneficiará a los clientes de la compañía, «al posibilitar entregas al día en Tijuana y al día siguiente en las ciudades de Mexicali, Tecate, Ensenada y Playas de Rosarito».

Críticas al nuevo almacén

En las redes sociales, los usuarios destacaron ese «contraste» al que hace referencia Martínez en su tuit. «Esto es capitalismo», han asegurado algunos.

Incluso hubo críticas desde fuera de México. El sociólogo y politólogo español Carlos Gómez Gil la definió como «una imagen brutal», que «refleja de manera descarnada el avance de la desigualdad en el mundo».

Charmaine Chua, profesora asistente en el Departamento de Estudios Globales de la Universidad de California (EE.UU.), sostiene que con esta edificación Amazon no buscar surtir el mercado mexicano, sino esquivar la legislación y los aranceles que frenan el comercio con China y contratar mano de obra barata.

«Desde la guerra comercial de [Donald] Trump, ha habido un aumento total de alrededor de 200.000 millones de dólares en aranceles de China. Para las empresas de comercio electrónico, esto significa que el comercio directo entre China y EE.UU. se ha vuelto demasiado caro. ¿La solución? México«, explica.

Asimismo, dice que la compañía «empleará mano de obra mexicana superexplotada». La especialista brinda, además, un detalle que casi nadie ha tomado en cuenta: esta planta de distribución está a apenas 24 minutos del nuevo «Otay Mesa FC de Amazon en el condado de San Diego, el almacén más grande de los EE.UU.».

«Contribuirá a la reactivación económica»

Por su parte, la presidenta municipal de Tijuana, Karla Patricia Ruiz Macfarland, destacó los beneficios de la instalación de esta planta al señalar que «contribuirá a la reactivación económica y al bienestar de las familias» y generará nuevas oportunidades laborales a los tijuanenses. En principio, según el ayuntamiento, se crearán 250 nuevas plazas de empleos.

Por su parte, desde Amazon dijeron, en un comunicado citado por Aristegui Noticias, que están comprometidos con el desarrollo del país y con las comunidades en donde operan, y con esta nueva planta buscan «contribuir al impulso del bienestar social de la gente que vive en la localidad y así continuar beneficiando a miles de familias mexicanas».

«Desde nuestra llegada al mercado mexicano, hemos generado más de 15.000 empleos directos e indirectos a lo largo del territorio nacional, creando oportunidades laborales con salarios competitivos en la industria y prestaciones superiores a la ley para todos nuestros empleados», manifestó la compañía.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto