El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró que la Ley de Amnistíatiene como principal interés la resolución de temas de interés que aquejan al país y en los que se ha constatado la violación de derechos humanos, como lo es el caso Ayotzinapa, el cual conmemora este 26 de septiembre 10 años de la desaparición de los estudiantes de la Normal Raúl Isidro Burgos.
Durante su Mañanera de este miércoles, el presidente López Obrador fue cuestionado sobre el propósito de este reforma, la cual fue aprobada la tarde del martes 23 de abril en comisiones del Senado y que, se prevé, sea discutida este mismo miércoles en el Pleno.
Al respecto, el presidente López Obrador reiteró que su principal interés es el caso Ayotzinapa en el que, dijo, se produjo una especie de “pacto de silencio” en el que algunos formaron aparte de la desaparición de los jóvenes y les ofrecen protección; o bien, otros más, que se han cerrado por miedo o amenazas.
López Obrador aprovechó para criticar al Poder Judicial por la liberación de 80 personas presuntamente involucradas en la desaparición de los normalistas- (Cuartoscuro)
No obstante, el mandatario federal confió en que con esta ley el caso pueda resolverse antes de que finalice su sexenio el próximo 1 de octubre.
“Nos va a ayudar mucho, sí nos alcanza el tiempo porque es hacer las cosas legales”, dijo el presidente López Obrador al ser cuestionado sobre si la aprobación de esta ley le permitiría cerrar el caso que cumple 10 años este 26 de septiembre en los cinco meses que le quedan a su gobierno.
Explicó que el propósito de la ley es que haya un respaldo en caso de que se tome un acuerdo con alguien que quiere informar sobre el caso. Y es que precisó que si el presidente no tiene facultades para cumplir con los acuerdos con personas que informan sobre el caso, se estaría infringiendo la ley.
López Obrador aseguró una vez más que su gobierno tiene pruebas de que algunas de las personas que fueron liberadas por jueces por presuntamente haber sido torturadas durante la investigación del caso, en realidad no sufrieron tortura.
El presidente López Obrador también se pronunció a favor de aplicar la Ley de Amnistía en el caso de Israel Vallarta. (Presidencia)
El presidente dijo que aunque estas 80 personas están en libertad, una vez llegado el momento se buscará abrirles un nuevo expediente.
El presidente aprovechó el tema para volver a la carga en contra del Poder Judicial, en cuyo caso, dijo, los jueces no actuaron solos y de manera independiente al determinar la liberación de las 80 personas señaladas por su presunta participación en el caso Ayotzinapa.
De acuerdo con el presidente, este tipo de actuaciones requiere la anuencia del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que, en este caso, sería la ministra Norma Piña Hernández.
“No fue un asunto nada más de jueces, porque para liberar a 80 presuntos responsables de la desaparición de Ayotzinapa debió haber una consulta al presidente de la Corte. No se avienta un juez a algo así solo. Por mucho que hablen de autonomía”, indicó.
México reanuda exportaciones de ganado a EE.UU. tras control parcial del gusano barrenador
Después de casi dos meses de cierre por la propagación del gusano barrenador, México reanudó este lunes la exportación de ganado en pie hacia Estados Unidos con el cruce de 882 cabezas desde Agua Prieta, Sonora, informaron autoridades federales.
El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, anunció el reinicio a través de un mensaje en X:
“Este avance es resultado del trabajo conjunto para regularizar el comercio ganadero y reforzar las acciones contra el gusano barrenador en el sur y sureste del país”.
La reapertura se da tras la decisión del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) de reabrir de forma escalonada la frontera para la exportación de ganado, bisontes y equinos mexicanos, a partir del 7 de julio. El cierre había comenzado el 11 de mayo, tras la detección de focos de esta plaga en varios estados del país.
Según Berdegué, entre el 24 de junio y el 6 de julio, los casos activos de gusano barrenador disminuyeron 22.7%, aunque advirtió que aún no puede darse por resuelto el problema.
“No nos confiamos ni creemos que el problema ya esté resuelto”, afirmó.
El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, celebró la reapertura destacando que el cruce desde Agua Prieta cumplió con todos los protocolos sanitarios, manteniendo a Sonora como un “ejemplo nacional de sanidad animal”.
Reapertura gradual de cruces fronterizos
Según el cronograma acordado por ambos gobiernos, los siguientes pasos incluyen:
14 de julio: Reapertura del puerto fronterizo de Columbus, Nuevo México
21 de julio: Santa Teresa, Nuevo México
18 de agosto: Del Río, Texas
15 de septiembre: Laredo, Texas
El reinicio del comercio se da tras una reunión técnica bilateral entre el APHIS (EE.UU.) y el Senasica (México) para revisar los avances en los acuerdos sanitarios.
Impacto económico y respuesta del sector
El brote del gusano barrenador obligó a México a interceptar 32 cargamentos infectados desde noviembre y causó una suspensión de exportaciones de ganado vivo, con pérdidas estimadas en 700 millones de dólares.
Ante esta situación, el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne) confirmó que México aumentó la importación de carne de países como Brasil, Argentina, Uruguay y Australia, para enfrentar la reducción en la oferta estadounidense.